Autoridad Sanitaria intensifica fiscalización de pescados y mariscos por Semana Santa
- La campaña sanitaria de Semana Santa que comenzó a principios de marzo, incluye fiscalización y acciones de educación en locales de venta y consumo de productos del mar para garantizar condiciones organolépticas y de procedencia.
Ante la proximidad de Semana Santa, la Autoridad Sanitaria ha intensificado por estos días los controles habituales a la comercialización de pescados y mariscos en locales autorizados. En este contexto, el Seremi de Salud de La Araucanía, Andrés Cuyul, en conjunto con el Director Regional de Sernapesca, Sergio Flores, y el Seremi de Economía, Vicente Painel, más funcionarios de la Municipalidad de Temuco y Carabineros se dirigieron al bandejón 1 de la Feria Pinto para fiscalizar y entregar recomendaciones a locatarios y la comunidad, respecto del consumo seguro de productos del mar.
En esta acción, las autoridades recorrieron este tradicional mercado de abasto de la Región y así, en el caso de la Autoridad Sanitaria garantizar las condiciones sanitarias generales de los locales de expendio de mariscos y pescados, así como la temperatura de refrigeración y las condiciones organolépticas de los pescados y mariscos, es decir, aspecto general y olor fresco, entre otros.
El Seremi Andrés Cuyul explicó que desde el 7 de marzo se han realizado acciones de difusión y educación a los dueños de locales de venta y preparación de pescados y mariscos, y población en general, que forman parte de una campaña sanitaria de Semana Santa, aun cuando esta fiscalización se realiza de manera permanente durante todo el año a través del Subdepartamento de Inocuidad de los Alimentos del Departamento de Acción Sanitaria. “En el marco de esta campaña de Semana Santa, a la fecha hemos realizado cerca de 100 actividades de fiscalización, las cuales han dado como resultado 2 sumarios sanitarios, en Temuco y Angol, y un total de 40,5 kilos de productos decomisados por infringir la normativa sanitaria”.
Respecto de las medidas preventivas, el Seremi recomendó a la población comprar y consumir pescados y mariscos siempre en lugares establecidos; consumir los mariscos cocidos; hervir los mariscos al menos 5 minutos antes de consumirlos y considerar que el jugo de limón no cuece los alimentos y es sólo un aderezo.
Agregó la Autoridad Sanitaria que a esto se suma a la Barrera Sanitaria que se instalará el viernes 31 de marzo desde las 21 horas, en el Peaje Quepe, donde la Seremi de Salud junto a Sernapesca y Carabineros controlará el ingreso de camiones con productos del mar. “El objetivo de esta acción es comprobar la conservación de pescados y mariscos, correcta procedencia y acreditación necesaria para de este modo dar tranquilidad a los consumidores”, agregó Andrés Cuyul.
El Director de Sernapesca Sergio Flores complementó que, “como el mayor volumen de productos del mar que se consumen y comercializan en La Araucanía provienen del sur, específicamente de la Región de Los Lagos, es que se establecen controles en distintos puntos ya sea en carretera, comercializadoras, plantas de proceso y lugares de expendio, los cuales se realizan todo el año, pero en esta fecha se intensifican. Para esta Semana Santa tenemos coordinada una logística intersectorial la cual funciona las 24 horas del día.”.
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS
Respecto de las Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA) actualmente en nuestra Región el 30% de los brotes son debido al consumo de pescados y otros productos del mar. Entre los factores de exposición para estos brotes podemos destacar el consumo de mariscos crudos, manipulación y conservación inadecuada y contaminación cruzada.
Entre los diagnósticos más importantes, destaca el envenenamiento escombroide por pescado, los cuales, luego de su captura han sido mal refrigerados e inadecuadamente manipulados, permitiendo que por acción bacteriana se acumulen altos niveles de histamina. Clínicamente se presenta con rush cutáneo, prurito, cefalea, mareos, fiebre y vómitos.
Otro evento de importancia relacionado con el consumo de pescados y mariscos crudos, es la enfermedad por Vibrio parahemolyticus, una bacteria presente en las aguas marinas y productos del mar de nuestro territorio, cuya concentración aumenta conforme se incrementa la temperatura del agua. El mecanismo de transmisión de esta bacteria se debe principalmente a la ingestión de mariscos y pescados crudos o mal cocidos, pudiendo también transmitirse por contaminación cruzada con alimentos listos para el consumo.




