Chile tendrá jornada laboral de 40 horas tras histórica votación en la Cámara
Tras 6 años de debate, nuestro país tendrá un régimen de jornada laboral de 40 horas legales de trabajo, luego que la Cámara de Diputados aprobara las modificaciones que le hicieron al proyecto en el Senado.
La Cámara de Diputados aprobó este martes el proyecto de ley que reduce la jornada laboral a 40 horas, en una votación histórica.
Lo anterior, luego de cinco votaciones por separado, donde finalmente respaldaron los cambios que realizó el Senado a la iniciativa, que modifica el Código del Trabajo.
De acuerdo al recuento, la principal votación contó con 127 a favor, 14 en contra y 3 abstenciones.
De esta forma, la reducción de la jornada laboral a 40 horas quedó lista para convertirse en nueva Ley de la República.
Se trata de una norma que llevaba más de 6 años siendo tramitada en el Congreso, y que se implementará de manera gradual en un plazo de cinco años a contar del primer año en que se publique en el Diario Oficial.
El proyecto se aplicará con la fórmula 1-2-2. O sea, durante el primer año se reduce una hora, al tercer año dos horas más y al quinto año las dos restantes.
La idea del oficialismo es que se convierta en norma el 1 de mayo, Día del Trabajador, para que comience a operar en la misma fecha del 2024, terminando su implementación total en el 2029.
Esto, debido a que al año, la jornada se reducirá a 44 horas semanales; a los 3 años, a 42 horas; y a los 5 años, a 40 horas.
Proyecto de 40 Horas: De qué se trata y cuándo comenzará a funcionar
ás de 6 años estuvo el proyecto de 40 Horas en tramitación en el Congreso, el que finalmente se convertirá en ley tras ser aprobado por la Cámara de Diputados durante la jornada de este martes. Tal como lo dice su nombre, la norma disminuirá la jornada laboral desde las actuales 45 horas a 40, y añade otros beneficios en favor de los trabajadores, como la posibilidad de canjear las horas extraordinarias por hasta 5 jornadas libres.
Este martes 11 de abril, la cámara de Diputados aprobó el proyecto de 40 Horas, que modifica el Código del Trabajo y que reduce la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales, que, de ser aprobado, se convertiría en ley de la república.
Se trata de una norma que lleva más de 6 años siendo tramitada en el Congreso, y que se implementará de manera gradual. Además, incluye otros beneficios para los trabajadores, como la compensación de horas extraordinarias por hasta 5 feriados adicionales.
Aprueban proyecto de 40 horas laborales ¿Qué es y de qué se trata?
De acuerdo a lo informado por el Gobierno, el proyecto de 40 Horas es una iniciativa legal que modificará el Código del Trabajo para establecer medidas de flexibilización de la jornada laboral.
Así, gracias a la aprobación de la norma, se podrá distribuir el tiempo de trabajo con base a un promedio semanal de 40 horas en un ciclo de hasta cuatro semanas. Además, se establecen nuevos derechos para los trabajadores, gracias a algunas indicaciones en su trámite.
El primero incluye las llamadas bandas de horario, que consta de 2 horas para que madres, padres y cuidadores de menores de 12 años puedan anticipar o retrasar el inicio y/o salida del trabajo.
Además, la posibilidad no cobrar las horas extraordinarias a fin de mes y cajearlas por hasta 5 días de descanso, adicionales a los feriados legales. Este beneficio se debe pactar previamente con el empleador y por escrito.
¿Cómo funcionará la implementación gradual del proyecto de 40 Horas?
Como ya fue aprobado, la implementación del proyecto de Ley 40 Horas, se llevará a cabo con gradualidad en un plazo de cinco años a contar del primer año en que se publique en el Diario Oficial.
En concreto, el proyecto de reducción de jornada laboral, se aplicará de forma gradual, con la fórmula 1-2-2. O sea, durante el primer año se reduce una hora, al tercer año dos horas más y al quinto año las dos restantes.
Es decir, si se cumple el deseo del oficialismo, de que sea ley el 1 de mayo, Día del Trabajador, comenzaría a operar en la misma fecha del 2024, terminando su implementación total, en el 2029. Esta medida, según el Gobierno, corresponde “al sentido de responsabilidad con la economía”.