Estado de Excepción acotado no logra incidir en el control de los hechos de violencia en la Macrozona Sur
· Según el estudio los atentados incendiarios que representan el 76% de las acciones violentistas de la Macrozona Sur, no muestran variación respecto a los años 2021 y 2022 sin Estado de Emergencia. Se requiere un cambio sustancial en la estrategia policial y de seguridad para cambiar esta situación.
· La Multigremial de La Araucanía llama al Gobierno a perfeccionar el Estado de Excepción y al Poder Legislativo a dar señales claras para acelerar las leyes que apoyen la labor de las fuerzas de orden público.
En el informe correspondiente a abril de 2023 que elabora la Multigremial de La Araucanía, se indica que los hechos de violencia de mayor connotación en su totalidad muestran una leve disminución promedio respecto a los dos años anteriores que no contaban con Estado de Excepción, sin embargo, los atentados Incendiarios que representan el 76% de las acciones violentistas de la Macrozona Sur, no muestran variación respecto a los años 2021 y 2022 sin Estado de Emergencia.
“Cuando analizamos los hechos de mayor connotación acumulados a abril 2023, se observa una disminución de 15% respecto a los años 2021 y 2022”, precisa Patricio Santibáñez, presidente de Multigremial Araucanía.
Asimismo, señala que el Estado de Excepción acotado que hoy rige no logra incidir en el control de la principal acción de violencia, “siendo necesario reformular las estrategias, la dotación y el reforzamiento de los instrumentos de seguridad “.
En el estudio se hizo una comparación de la eficacia de los Estados de Excepción, mostrando que el Estado de Excepción del gobierno del Presidente Piñera, logró mayor efectividad que el impuesto por el gobierno del Presidente Boric, aumentando un 15% más las acciones de violencia en este actual mandato.
El reporte de Multigremial Araucanía arroja además que, en el presente año los hechos de violencia tienen un fuerte aumento en el mes de marzo, con un 64% de aumento en el promedio enero-febrero comparando con marzo-abril. “Hay que señalar también que los últimos hechos de violencia son de mayor incidencia, impactando a un mayor número de bienes en cada uno de los atentados”, acota Santibáñez.
El informe señala que la tendencia de expandir territorialmente la crisis de seguridad a otras regiones del país, así como de afectar a mayor tipo de rubros productivos (forestal, agrícola,
construcción, salmonero, turístico), a actividades básicas (educación, salud, iglesias) evidencia una clara intención de afectar el desarrollo productivo y social del país.
