Jueces y funcionarios de la jurisdicción Temuco conocen los avances y desafíos de la Ley de Identidad de Género
El ministro encargado del Comité de Género (s) de la jurisdicción Temuco, Alejandro Vera, señaló que “el objetivo de esta reunión es generar un espacio de reflexión para nuestros integrantes, sobre los avances de la Ley N°21.120, que reconoce y entrega protección al derecho a la Identidad de Género, bajo la línea de trabajo instruida por la Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación de la Corte Suprema y el Comité que represento».
El Comité de Género de la Corte de Apelaciones de Temuco, a cargo de la ministra Cecilia Aravena López, convocó a representantes de los 32 tribunales y unidades judiciales y jurídicas de La Araucanía, para conversar y reflexionar sobre los avances de la Ley N° 21.120, que reconoce y entrega protección al derecho a la identidad de género.
Frente a un grupo de 100 personas, los integrantes del Comité de Género, ministro Alejandro Vera Quilodrán y la jueza de Familia de Temuco Tania Zurita Riquelme, agradecieron el interés manifestado por los participantes: ministros Carlos Gutiérrez, María Georgina Gutiérrez y Federico Gutiérrez; jueces, administradores, jefaturas, consejeros técnicos y funcionarios de los tribunales; representantes gremiales de Poder Judicial; administrador zonal de la Corporación Administrativa del PJUD Sergio Labarca; integrantes del Centro de Notificaciones Judiciales y del Centro de Observación y Control de Cumplimiento de Medidas de Protección, y representantes de las clínicas jurídicas universitarias en una actividad cuyo objetivo es comprender los procesos y conceptos asociados a género y visibilizar la importancia del acceso a la justicia de grupos altamente vulnerables: personas de las diversidades sexuales y de niños, niñas y adolescentes, cuyos primeros abordajes y acogidas del sistema de justicia, puede marcar la diferencia de atenciones integrales y satisfactorias para los usuarios.
La jornada la abrió la médico ginecóloga, coordinadora de la Comisión de Género del Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena de Temuco, Paulina Troncoso acompañada de la trabajadora social Claudia Herrera, con su ponencia: “Conceptualización de la identidad de género como vivencia interna e individual del género”, seguida por el abogado del programa “Niñez y adolescencia se defienden”, de la Corporación de Asistencia Judicial de Temuco, Freddy Mendoza expuso sobre la Ley N° 21.120 que reconoce y protege el derecho a la identidad de género y socializó los insumos: Principios de Yogyakarta, sobre la aplicación de la legislación internacional de derechos humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género; y el documental «Niños rosados y niñas azules”, que aborda la realidad de la infancia y adolescencia trans en su contexto social y familiar: https://www.youtube.com/watch?v=WfBuMoSJsTo&t=362svinculación
La mirada institucional fue presentada por la consejera técnica del Juzgado de Familia de Temuco Mónica Alvarado, quien expuso un resumen sobre posibles soluciones y propuestas de líneas de trabajo de la Ley de Identidad de Género, en relación al trabajo que realizan los tribunales de la jurisdicción Temuco, considerando las políticas institucionales de vinculación con el medio, el contexto social y cultural, la inclusión, la protección integral de los derechos de la niñez y la adolescencia, la familia y los derechos humanos de los usuarios del sistema de justicia y considerando el abordaje de los usuarios bajo un enfoque de derechos: “la Ley N° 21.120 nos impone la importancia de capacitarnos y sensibilizarnos continuamente, y considerar siempre los principios de la ley: la no patologización, la no discriminación arbitraria, la confidencialidad de las causas, la dignidad en el trato, el interés superior del niño y la autonomía progresiva de los niños y las niñas”.
El ministro encargado del Comité de Género (s) de la jurisdicción Temuco, Alejandro Vera, señaló que “el objetivo de esta reunión es generar un espacio de reflexión para nuestros integrantes, sobre los avances de la Ley N°21.120, que reconoce y entrega protección al derecho a la Identidad de Género, bajo la línea de trabajo instruida por la Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación de la Corte Suprema y el Comité que represento. La protección al derecho de la identidad de género es un derecho humano fundamental que permite a las personas vivir su vida de acuerdo a su identidad y a su expresión de género, derecho que está reconocido en la declaración universal de los derechos humanos. Al proteger el derecho a la igualdad de género, podemos crear un mundo más justo e igualitario para todas las personas”.
Vera agregó que “la identidad de género es la forma en que una persona se identifica a sí misma como hombre, mujer, ambos o ninguno. No está determinada por el sexo biológico que se le asigna a una persona al nacer, en función de sus características físicas. La protección al derecho de la identidad de género es relevante porque permite a las personas vivir su vida de acuerdo a su identidad y a su expresión en materia sexual; evita la discriminación y especialmente la violencia contra las personas no binarias y promueve la inclusión y la igualdad de derechos para todas las personas y uno de los ejemplos para proteger la igualdad de género lo constituyen la dictación y promulgación de leyes por parte del Estado que permitan a las personas cambiar su sexo y su nombre legal, de acuerdo a su identidad de género; la formación y capacitación en materia de igualdad género de cada uno de nosotros como miembros del Estado y a los integrantes de la sociedad civil y la creación de espacios seguros e inclusivos para las personas transgénero y no binarias”.
