La actual Presidenta Nacional del Consejo Nacional de Desarrollo Territorial abordó el panorama local en el marco de los 25 años del Laboratorio de Planificación Territorial UCT
Como un desafío de avanzar en temáticas de sustentabilidad y desarrollo multisectorial en el país, en 2023 el Gobierno a través de un oficio dio el vamos al nuevo Consejo Nacional de Desarrollo Territorial CNDT, unificando tanto el Consejo de Desarrollo Urbano (2014) y el Consejo de Desarrollo Rural (2020).
El fin del nuevo conglomerado, busca avanzar hacia la construcción de un enfoque intersectorial, amparado por una mirada sustentable que integra dimensiones sociales, económicas y ambientales al desarrollo en distintas áreas.
El colectivo, inició con un total cuarenta consejeras y consejeros, conformado por representantes del ejecutivo y miembros que vienen tanto del mundo académico como de la sociedad civil. Actualmente, está presidido por la Doctora en Planificación Urbana y Regional, Paola Jirón Martínez.
En los próximos meses, dicho número aumentará a 49 representantes, integrando a nuevos representantes provenientes de distintos puntos del país.
Paola Jirón es Phd – Philosophie Doctor – del London School of Economics and Political Sciencie de Reino Unido y cuenta con una vasta experiencia como académica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismos de la Univserdidad de Chile, consultora internacional para el Banco Mundial para la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y el Programa de Naciones Unidas-Hábitat.
Durante las últimas horas, la destacada profesional viajó hasta La Araucanía para conocer el trabajo desarrollado en el área por la Universidad Católica de Temuco, que desde 1999 cuenta con su Laboratorio de Planificación Territorial y es uno de los referentes en el Sur de Chile en temáticas de sustentabilidad y desarrollo del territorio.
En la oportunidad, Jirón pudo conocer el funcionamiento del Centro de Incidencia y le extendió una invitación a participar del Consejo Nacional de Desarrollo Territorial.
¿Cómo nace el Consejo de Desarrollo Territorial?
Este Consejo une dos entidades que existían antes que eran el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y el Consejo Nacional de Desarrollo Rural, lo que se está tratando de hacer es dejar la antigua visión dicotómica que existía del territorio entre la división de lo urbano y lo rural lo cual no existe para poder entender el territorio en su complejidad e integración. Este Consejo, actualmente asesora al Presidente de la República y vela por la implementación de tres políticas públicas; la política nacional de desarrollo urbano, la política nacional de desarrollo rural y la política nacional de ordenamiento territorial.
¿Qué buscan implementar estos tres componentes?
Lo que buscamos con la implementación de estas tres políticas es incorporar una mirada territorial para que no sigamos teniendo problemas sobre la división del territorio, es decir, dejar de planificar por proyectos y planificar por territorios. Así evitaremos problemas de cambio climático como inundaciones e incendios, que no ayudan a cambiar esta mirada existente de dividir el territorio, lo que no ayuda para poder enfrentar dichas problemáticas.
¿En qué está el Consejo actualmente?
El consejo actualmente está actualizando la política nacional de desarrollo urbano para incorporar esta nueva visión territorial que implica revisar de mejor manera lo que es el interfaz urbano-rural o incorporar una visión socioambiental a lo que tiene que ver con la planificación urbana. Además, podemos incorporar la visión de otras comunidades como visión étnica, género, interseccionalidad, ya que todas esas miradas no están incorporadas hoy día.
¿Cómo se involucra la interculturalidad a esta nueva mirada?
Para nosotros la visión indígena en Chile y de los pueblos originarios son importantes porque además la forma en que ellos entienden el territorio nos aporta a entender que no hay una división entre las personas y el territorio, sino que son parte de él y tienen una interdependencia entre ellos. El Consejo actualmente está trabajando con Conadi que es parte de nuestro colectivo, y también, lo que estamos buscando es poder trabajar con los once pueblos originarios en Chile para poder recoger su visión territorial, sumado a los problemas que tienen que ver con la política nacional de desarrollo urbano.
Entendamos que La Araucanía vive distintas realidades en sus latitudes…
Abarcar todo es un desafío muy importante pero el Presidente de la República nos ha expresado que debemos incorporar una nueva visión territorial que incluya a las regiones, porque no podemos pensar que el territorio chileno está solo en Santiago, en ese sentido esa mirada debe cambiar, ya que estas visiones nacionales no incorporan la riqueza regional. En ese sentido no solo hay que considerar los territorios de cordillera a mar, sino que también hay que incluir a la gente que vive en esos territorios. Nuestro desafío es cómo incorporamos en una estrategia nacional las visiones territoriales diversas que tenemos, por eso también siempre estamos escuchando los saberes de las regiones.
¿Cuál es su mirada en torno al trabajo que se realiza en La Araucanía en materia de Desarrollo Territorial?
Durante mi visita he podido ver el trabajo que realiza la Universidad Católica de Temuco a través de su Laboratorio de Planificación Territorial, además, esta labor no es reciente ya que viene desde hace mucho tiempo. Son 25 años de trabajo donde se nota la vinculación que tiene la universidad por realmente entender el comportamiento de la zona Sur del país, con estadística y con una mirada interdisciplinaria territorial mucho más abierta de lo que nosotros podamos ver en otras partes.
En ese sentido, creo que el trabajo que han desarrollado es ejemplar para el resto del país, sumado a todo el conocimiento que tienen de su territorio, la vinculación con las comunidades indígenas y todo eso es una riqueza que entrega un plus muy importante.
¿Qué destaca del Laboratorio de Planificación Territorial?
Creo que el recoger los saberes que están aquí y los conocimientos que se desarrollan desde este laboratorio es muy enriquecedor, ya que el Laboratorio de Planificación Territorial es un centro que no solo se vincula con la docencia e investigación, sino que también lo hace con las políticas públicas, las comunidades y los tomadores de decisiones. En ese sentido este centro de incidencia es muy rico en su forma de tratar la temática territorial y esperemos que siga por esa misma senda en el futuro.
¿Se tiene pensado trabajar en conjunto con el LPT-UCT en el corto/mediano plazo?
Para el Consejo Nacional de Desarrollo Territorial es muy importante ir a las regiones y poder dialogar con sus representantes y ver cómo estamos pensando el desarrollo, por eso nuestro Consejo cuenta con integrantes de distintos ámbitos del país. En total son cuarenta y nueve consejeros de los cuales seis vienen de universidades, y ahora abrimos un nuevo proceso para integrar a dos instituciones más, donde el requisito es que sean casas de estudios del norte y sur del país. En ese sentido contar con el apoyo de la Universidad Católica de Temuco sería muy importante para nuestra labor en los próximos años. Cerró