Durante cinco semanas, 24 agentes de cambio provenientes de Latinoamérica y Europa trabajaron en terreno para apoyar a comunidades rurales e indígenas en San Pedro de Atacama, Alto Biobío y La Araucanía.


Formación para emprendedores con identidad ancestral

El Programa Balloon Internacional en Chile reunió a agentes de cambio de países como México, Colombia, Argentina, Costa Rica y España. Su objetivo fue entregar formación, herramientas y acompañamiento a más de 400 emprendedores con identidad indígena, en su mayoría mujeres mapuches, pewenches y atacameñas.

Las actividades se realizaron con el apoyo de Escondida/BHP, Fundación MC y Corfo Araucanía, y se centraron en promover el desarrollo de negocios sostenibles con enfoque patrimonial y territorial.


Mujeres y ruralidad: foco de la transformación

La comunidad Balloon Latam global tiene un fuerte liderazgo femenino: un 73% de sus miembros son mujeres, de las cuales un 31% se identifica como mapuche, 3% como atacameña (Lickanantay) y 2% como aymara.

Desde su creación, el programa ha apoyado más de 6.000 proyectos sociales en ocho regiones de Chile, enfocados en reducir brechas desde la ruralidad, donde vive solo un 25% de la población pese a representar el 83% del territorio nacional.


Economía con identidad y redes de apoyo

El trabajo de los agentes de cambio permitió fortalecer modelos de negocio, mejorar la confianza de los emprendedores y fomentar redes de colaboración. Estos agentes, cuyas edades fluctuaron entre los 19 y los 60 años, compartieron conocimientos y experiencias para impulsar iniciativas que valoran el patrimonio, la cultura local y el turismo responsable.

Sebastián Salinas, CEO y fundador de Balloon Latam, señaló que:

“Existe una necesidad urgente de articular esfuerzos socioculturales, políticos y económicos para resguardar el patrimonio. Trabajamos durante un mes en terreno instalando capacidades y redes que permiten a los líderes locales innovar desde su identidad”.


Metodología basada en vínculos y confianza

El Programa Balloon Internacional en Chile se basa en la figura del Agente de Cambio, un modelo de formación que promueve relaciones significativas entre comunidades y profesionales. A través de metodologías participativas, se instalan habilidades emprendedoras, se refuerza la autoconfianza y se estimula la innovación con arraigo local.

Esta edición del programa no solo buscó apoyar el crecimiento económico, sino también fortalecer la cohesión social y cultural de territorios históricamente aislados, donde la colaboración es clave para la resiliencia comunitaria.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You cannot copy content of this page