La Araucanía será escenario histórico de la 11ª Conferencia Internacional de Geoparques Mundiales de la UNESCO, el evento más importante a nivel global en gestión y protección del patrimonio geológico. Más de 500 expertos de 50 países se reunirán en torno al Geoparque Kütralkura entre el 8 y el 12 de septiembre, con un programa que contempla ciencia, educación, geoturismo y saberes ancestrales.
La Araucanía, epicentro global de los geoparques
Por primera vez, Chile y Sudamérica serán sede de esta conferencia internacional, lo que representa un hito en la historia de la UNESCO y un reconocimiento al Geoparque Kütralkura, único en el país. El encuentro reunirá a representantes de 232 geoparques distribuidos en Europa, Asia, América y África.
El programa considera más de 450 ponencias, 23 salidas técnicas y múltiples actividades académicas y culturales. La Universidad Católica de Temuco será uno de los principales escenarios, mientras que diversas comunas de la cordillera de La Araucanía recibirán a delegaciones internacionales para mostrar su patrimonio natural y cultural.
El gobernador regional, René Saffirio, destacó que un geoparque es mucho más que un espacio natural de conservación:
“Un geoparque es un sitio de la humanidad desde el cual se puede estudiar la historia del planeta, no en siglos, sino en miles de años. En La Araucanía tenemos una riqueza invaluable y esta conferencia nos permite reforzar nuestra identidad y proyectar un modelo de desarrollo sostenible”, indicó.
Geoparque Kütralkura: identidad, ciencia y turismo sostenible
Kütralkura, que en mapudungun significa piedra de fuego, fue reconocido como Geoparque Mundial de la UNESCO en 2019. Con más de 12 mil km², abarca siete comunas de La Araucanía y ha sido pionero en vincular geología, cultura mapuche y turismo sustentable.
Previo al inicio de la conferencia, autoridades y delegaciones visitaron sitios de interés como el Geobosque Llaima, la Laguna Captrén y la colada de lava de 1957 del volcán Llaima en Curacautín. También recorrieron el Centro de Montaña Arenales en Lonquimay, el único centro invernal administrado por una comunidad pewenche en Chile.
Alejandro Cuminao, alcalde de Melipeuco y presidente de la Asociación de Municipalidades Cordilleranas, valoró la magnitud del encuentro:
“Es primera vez en la historia que se hace un encuentro mundial en Sudamérica y, justamente, en Chile y en La Araucanía. Para nosotros es un orgullo liderar este proceso desde Kütralkura”, señaló.
Saberes ancestrales y comunidades locales en el centro del encuentro
El componente cultural será un eje esencial de la conferencia. Habitantes locales han puesto en valor la importancia de los geoparques como espacios de unión entre ciencia y tradición.
Melian Cepeda, un niño del sector Corretué que se ha convertido en embajador de Kütralkura, expresó:
“El geoparque une a todas las personas, a lo que son las culturas y a cada parte pequeña de la naturaleza. Espero que este encuentro ayude a que la gente tome conciencia de lo importante que es el territorio en el que vivimos”.
En el Geobosque Llaima, el biólogo Carlos Inaipil destacó que este sitio es un laboratorio natural donde se pueden observar millones de años de historia geológica y procesos ecológicos únicos. Por su parte, la geóloga Gabriela Tascón subrayó que los geoparques son “aulas abiertas” que permiten una investigación vinculada directamente con las comunidades.
Nancy Meliñir, emprendedora pehuenche del Centro de Montaña Arenales, reafirmó la relevancia cultural del geoparque:
“Kütralkura representa toda la cultura ancestral de La Araucanía. Además de un entorno natural poco intervenido, aquí mantenemos vivas nuestras tradiciones, costumbres y cultura mapuche-pehuenche, integrando naturaleza y espiritualidad en cada experiencia turística”, destacó.
Un evento global con impacto regional
La Conferencia Mundial de Geoparques UNESCO proyecta a La Araucanía como un referente internacional en gestión de patrimonio natural y cultural. Para la región, representa una oportunidad única de mostrar su riqueza geológica, fortalecer el turismo sustentable y reforzar la identidad de sus comunidades.
Con la llegada de más de 500 expertos y delegaciones de todo el mundo, Kütralkura y La Araucanía se posicionan como un escenario clave donde la ciencia, la cultura y la naturaleza confluyen en un modelo de desarrollo con proyección global.