Imágenes inéditas del siglo XX serán preservadas y compartidas con el público

La Universidad de La Frontera (UFRO), a través de su Filmoteca, lidera un ambicioso proyecto de rescate audiovisual que busca preservar cerca de tres mil rollos de películas caseras filmadas en Chile entre 1920 y 1980. Se trata de uno de los archivos cinematográficos más importantes del país, que incluye registros únicos de figuras históricas como el expresidente Pedro Aguirre Cerda y el sacerdote Alberto Hurtado, además de transformaciones territoriales en lugares como el Volcán Villarrica o Chuquicamata.

Un valioso patrimonio visual del cine en pequeño formato

Los registros, capturados principalmente en formatos de cine doméstico, documentan escenas de la vida cotidiana, paisajes y ciudades en constante cambio, y eventos públicos en diversas regiones del país. Estas imágenes fueron recopiladas durante décadas por el académico e investigador Diego Olivares Jansana, quien desde mediados de los años 90 ha buscado preservar este tipo de material.

Gracias a fondos del Programa de Apoyo a la Preservación del Patrimonio Audiovisual, a fines de 2024 se concretó el traspaso oficial de la colección al sistema de bibliotecas de la UFRO. El objetivo: asegurar una conservación adecuada, su correcta catalogación y acceso público.

Películas familiares: testimonio único de la historia nacional

“A diferencia de países como México, Argentina o Brasil, donde existió una industria cinematográfica más desarrollada, en Chile muchos territorios solo fueron capturados por cámaras domésticas, operadas por aficionados”, explica Diego Olivares.

El investigador añade que muchas de estas grabaciones muestran espacios que ya no existen debido al paso del tiempo o desastres naturales. “Estas películas permiten reconstruir una memoria común”, afirma.

Una web interactiva para explorar el archivo

Con el objetivo de democratizar el acceso a este patrimonio, la Filmoteca UFRO desarrolla actualmente una página web con el catálogo digital de los rollos. Esta plataforma incluirá un mapa interactivo que permitirá explorar registros según regiones de Chile y otros lugares del mundo. Además, se implementará un plan de mediación de audiencias para acercar estos materiales a escuelas y comunidades.

Cómo se formó y se expande el archivo

La colección ha crecido con cintas encontradas en ferias, mercados digitales e incluso en la basura. El desafío más grande ha sido catalogarlas: más del 80% de las películas no contienen información sobre fechas, lugares o personas filmadas. Sin embargo, mediante análisis técnicos y colaboración ciudadana, el equipo ha logrado identificar muchos registros, incluyendo casos en los que familias se han reconocido en imágenes compartidas por la Filmoteca en redes sociales.

Interés transversal: desde la historia hasta los estudios ambientales

Este archivo no solo atrae al mundo audiovisual. Disciplinas como la historia, sociología, antropología, arte y estudios ambientales han encontrado en estas películas una valiosa fuente de investigación sobre urbanismo, transporte, vestuario, estructuras familiares y transformaciones ecológicas del siglo pasado.

“Estas películas nos cuentan historias que, de otro modo, se habrían perdido. Es un archivo vivo que esperamos poner al servicio de la comunidad, investigadores y cineastas”, señala Olivares.

Campaña de donaciones y nueva infraestructura

El equipo de la Filmoteca UFRO prepara una campaña para recibir donaciones de cintas familiares desde la comunidad, especialmente del sur de Chile. Esto será posible gracias a la instalación de una bóveda climatizada que garantizará la preservación adecuada del material.

Además, el proyecto contará con un escáner de alta gama, financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Esta tecnología permitirá digitalizar cuadro a cuadro los filmes con la mejor calidad posible, evitando el deterioro del material original y facilitando la creación de copias digitales para resguardo y difusión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

no estas autorizado para copiar este contenido