Francisco Berguño fue electo como secretario ejecutivo del Tratado Antártico para el período 2025-2029, marcando un hito en la política exterior científica del país.


Chile fue electo para presidir la Secretaría del Tratado Antártico, organismo internacional encargado de coordinar y facilitar la implementación del tratado que regula el uso pacífico y científico de la Antártica. La designación recayó en el diplomático chileno Francisco Berguño, quien ejercerá como secretario ejecutivo entre 2025 y 2029, convirtiéndose en el primer chileno en asumir ese cargo.


Un hito en la política antártica chilena

La elección de Chile se realizó durante la 47ª Reunión Consultiva del Tratado Antártico (RCTA), celebrada en Milán, Italia, donde participaron más de 50 delegaciones de países miembros. Esta instancia no solo revisa el cumplimiento del tratado, sino que también define medidas concretas para preservar el continente blanco como reserva natural dedicada a la paz y la ciencia.

“Esta designación es reflejo del compromiso persistente de Chile con la cooperación internacional y la ciencia antártica”, afirmó el canciller Alberto van Klaveren, subrayando la trayectoria del país como actor clave en temas polares.


¿Qué es el Tratado Antártico y qué rol cumple la Secretaría?

El Tratado Antártico, firmado en 1959 y vigente desde 1961, fue el primer acuerdo internacional de desarme y protección medioambiental. Establece que la Antártica solo puede utilizarse para fines pacíficos y científicos, prohíbe actividades militares, pruebas nucleares y cualquier tipo de explotación comercial no regulada.

La Secretaría del Tratado Antártico, con sede en Buenos Aires, tiene la misión de brindar apoyo logístico y administrativo a las reuniones del Sistema del Tratado, mantener el archivo oficial de documentos y promover la transparencia entre los países miembros. Su liderazgo es clave para asegurar el cumplimiento de los acuerdos y facilitar el diálogo internacional.


Chile: puerta de entrada a la Antártica

La elección de un chileno en este rol también es vista como una señal del reconocimiento internacional a la posición geoestratégica de Chile y su rol como puerta de entrada natural a la Antártica, especialmente desde la Región de Magallanes, donde se ubican bases científicas, puertos logísticos y centros de investigación polar.

Francisco Berguño, embajador de carrera con experiencia en Sudáfrica, Argelia, Austria y Marruecos, asume esta tarea con una agenda marcada por los desafíos del cambio climático, la cooperación internacional y la protección del ecosistema antártico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You cannot copy content of this page