Los talleres tecnológicos para productores frutícolas en La Araucanía ya están en marcha, con el objetivo de capacitar a agricultores y emprendedores del sector para mejorar la innovación y sostenibilidad en la región. Este programa busca fortalecer la fruticultura local mediante herramientas tecnológicas y formación especializada.

Programa IFI Frutícola: innovación basada en las necesidades del campo

“Este programa está recién comenzando, pero tiene una clave de diferencia: nace desde las necesidades de las personas”, explica Loren Vásquez, coordinadora del programa. Gracias a encuestas y entrevistas directas a agricultores, se ha diseñado un plan que articula esfuerzos entre Corfo, el Ministerio de Agricultura y otras instituciones públicas.

Capacitación tecnológica para mejorar la rentabilidad frutícola

Los talleres y seminarios permiten a los participantes actualizarse en temas como monitoreo inteligente de cultivos, uso de inteligencia artificial, estrategias para mercados internacionales y mejoramiento de procesos productivos. Así, los productores pueden enfrentar los desafíos actuales con mayor tecnología y eficiencia.

Primera jornada en La Araucanía y experiencia en otras regiones

El próximo 3 de julio se realizará un taller en el Auditorio Campus Angol de la Universidad de La Frontera, en Temuco. Esta iniciativa ya tuvo buena recepción en Ñuble y Biobío, destacándose por la alta convocatoria y el nivel técnico alcanzado por los asistentes.

Crecimiento y desafíos del sector frutícola en la Macro Zona Sur

El programa IFI Frutícola busca fortalecer una fruticultura sostenible y adaptada al cambio climático en Biobío, Ñuble y La Araucanía. Un claro ejemplo de crecimiento es el cultivo de avellano europeo, que en 2024 alcanzó cerca de 50 mil hectáreas, con estas regiones concentrando el 44% de la producción nacional.

Diagnóstico y desafíos estructurales

El diagnóstico territorial ha detectado brechas como infraestructura hídrica insuficiente, baja diversificación de mercados y limitada rentabilidad. Según Ximena Riffo, subdirectora de Corfo Biobío, “otros competidores han avanzado en tecnología y acceso a mercados, por lo que debemos fortalecer nuestras capacidades y especialización local.”

Alianzas para un ecosistema agrícola más sostenible

El programa se implementa en colaboración con CODESSER e Ingenia Sustentable, articulando a actores públicos, privados y académicos para promover capacidades productivas, innovación tecnológica y una gobernanza territorial enfocada en sostenibilidad, equidad e inclusión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You cannot copy content of this page