Enfoque interdisciplinario, familiar y cultural para combatir la obesidad infantil
El Hospital Intercultural de Nueva Imperial, en La Araucanía, ha implementado un innovador Policlínico de Malnutrición por Exceso que aborda la obesidad infantil desde una perspectiva biopsicosocial, comunitaria y culturalmente pertinente. Este modelo se ha posicionado como una estrategia efectiva en la atención pediátrica, especialmente para niños y niñas de zonas rurales y pueblos originarios.
Crecimiento alarmante de la malnutrición por exceso en la niñez chilena
Cifras recientes de JUNAEB revelan que casi la mitad de los escolares chilenos presenta sobrepeso u obesidad, siendo las poblaciones rurales y originarias las más afectadas. Frente a este panorama, el Hospital de Nueva Imperial ha atendido a más de 200 niños entre 3 y 14 años, con un equipo multidisciplinario que incluye pediatra, nutricionista, kinesiólogo, terapeuta ocupacional, psicólogo y trabajador social.
Cambiar hábitos para mejorar vidas: un trabajo biopsicosocial
La obesidad infantil está vinculada a problemas de salud mental, baja autoestima y enfermedades crónicas. El equipo del policlínico trabaja no solo en el control clínico, sino también en la educación y acompañamiento familiar para construir hábitos saludables y mejorar la calidad de vida de los niños. La psicóloga Mariana Palma enfatiza la importancia de involucrar a toda la familia en este proceso, sin responsabilizar al niño.
Alimentación accesible y culturalmente pertinente
La nutricionista Valentina Venegas explica que la estrategia se basa en adaptar las recomendaciones a la realidad socioeconómica y cultural de cada familia, promoviendo el uso de alimentos locales y métodos de cocina saludables que sean sostenibles en el tiempo, evitando la estigmatización de ciertos alimentos.
Actividad física lúdica y afectiva para los niños
La kinesióloga Irma Chávez destaca que el ejercicio se plantea como un juego y momento familiar, para que los niños disfruten y se motiven sin sentirlo como una obligación. Complementariamente, la terapia ocupacional impulsa rutinas saludables y desarrolla habilidades sociales y cognitivas a través del juego.
Importancia del entorno social y comunitario
El trabajo comunitario es clave: visitas domiciliarias, articulación con escuelas y atención primaria permiten diseñar intervenciones que consideren el contexto familiar, social y cultural. La trabajadora social María Soledad Painen señala que estos factores son determinantes para el éxito del tratamiento y para abordar problemas asociados como el bullying y la ansiedad.
Proyecciones y consolidación del modelo
Para 2025, el policlínico busca ampliar su cobertura con talleres, sesiones virtuales para zonas rurales, grupos de apoyo en redes sociales y un banco de implementos deportivos. Además, sistematizan datos clínicos y sociales para generar evidencia científica que facilite replicar el modelo en otros establecimientos.
Conclusión: un ejemplo replicable desde el sur de Chile para enfrentar la malnutrición infantil
El Hospital Intercultural de Nueva Imperial demuestra que combatir la obesidad infantil requiere un enfoque integral, que combina ciencia, cultura y compromiso comunitario. Como afirma la psicóloga Mariana Palma:
“No buscamos que los niños sean flacos, buscamos que sean felices y se cuiden con amor”.
Este modelo es un ejemplo valioso para otras regiones del país y el mundo.