En el marco del mes de la educación técnico-profesional, se realizó el conversatorio “IA, futuro laboral y educación: La IA ya cambió las reglas del juego: ¿Cómo evolucionar para responder a los desafíos del futuro laboral?”, donde se analizaron los impactos de la inteligencia artificial en el mundo del trabajo y cómo instituciones educativas, empresas y profesionales deben adaptarse a esta transformación. La actividad buscó generar un diálogo abierto y colaborativo sobre los retos y oportunidades que plantea la IA para los sectores productivos del país, con especial foco en la formación técnico-profesional.

Impacto de la IA en el mundo laboral y la educación

Komal Dadlani, CEO y cofundadora de Lab4U, y Lucas Palacios, rector de INACAP, dieron la bienvenida al público y moderaron el panel de expertos. Dadlani explicó cómo la inteligencia artificial está transformando rápidamente los modelos productivos y la forma de aprender, generando nuevas competencias que demandará el mercado laboral en los próximos años.
“La currícula educativa avanza más lento que la tecnología, por lo que es crucial que desde la educación técnica y superior podamos adaptarnos más rápido. Necesitamos unir industria y educación para desarrollar talento que responda a los cambios que trae la IA”, indicó Dadlani.

Panel de expertos debatió sobre desafíos y oportunidades

Entre los panelistas estuvieron Mariana Soto, Vicepresidenta de Asuntos Corporativos de AES Andes; Antonia Moreno, Jefa de Estudios de CENIA; María Victoria Martabit, Gerenta de Asuntos Corporativos del Banco de Chile; Natalia Lidijover, Gerente General de OTIC SOFOFA; y Sergio Rademacher, Presidente del Consejo Empresarial Sectorial de Tecnologías Aplicadas de INACAP.
Los expertos coincidieron en que la IA exige revisar las mallas curriculares, desarrollar nuevas habilidades técnicas y blandas, y anticipar escenarios laborales futuros para que los jóvenes estén mejor preparados.

La adaptabilidad como habilidad clave para el futuro

Komal Dadlani destacó que la adaptabilidad será la competencia más importante para los jóvenes en el futuro. “No sabemos cómo será el mundo laboral mañana. La capacidad de adaptarse al cambio es fundamental para que los profesionales puedan responder a los desafíos que plantea la IA y otras tecnologías emergentes”, afirmó.
Por su parte, Lucas Palacios enfatizó que la transformación tecnológica requiere colaboración entre empresas, universidades y organismos públicos para reducir brechas y promover la empleabilidad de manera equitativa.

Colaboración entre empresas e instituciones educativas

El conversatorio evidenció la necesidad de trabajar en conjunto para anticipar cambios, desarrollar nuevas competencias y preparar a los profesionales del mañana. Lucas Palacios agregó: “Fue una jornada enriquecedora, con entusiasmo y creatividad, que demuestra cómo la inteligencia artificial puede estar al servicio de las personas y de la educación en todos los niveles”.
Finalmente, se destacó la labor de Lab4U como EdTech innovadora que democratiza la educación STEM, utilizando inteligencia artificial y sensores en dispositivos electrónicos para potenciar el aprendizaje y la adaptación de los estudiantes a los requerimientos del mercado laboral.

Este conversatorio reafirma que la IA y futuro laboral están estrechamente vinculados, y que la educación técnico-profesional debe evolucionar para formar a profesionales capaces de enfrentar los desafíos que la tecnología impone al trabajo del siglo XXI.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You cannot copy content of this page