La ceremonia en el Regimiento de Artillería N°4 Miraflores, excentro de detención y tortura, destacó el compromiso del Estado con la verdad, la reparación y la no repetición de violaciones a los derechos humanos.

Reconocimiento a las víctimas en el mes de la memoria

En el marco de septiembre, mes de la memoria y los derechos humanos, el ministro de Bienes Nacionales, Francisco Figueroa, encabezó en Traiguén la inauguración de la placa del Hito N°11 de la Ruta de la Memoria de La Araucanía. El lugar corresponde al Regimiento de Artillería N°4 Miraflores, que entre 1973 y 1974 funcionó como centro de detención y tortura.

Durante la actividad también se develó una segunda placa, preparada por la Agrupación de Expresos Políticos y Familiares de Traiguén, en memoria de quienes sufrieron violaciones de derechos humanos en este sitio.

Voces de compromiso y memoria viva

El ministro Figueroa subrayó que el negacionismo representa una amenaza global y reafirmó el deber del Estado de reivindicar a las víctimas y generar espacios de reflexión. “Estamos obligados a que se conozca la verdad, para recordar por qué lucharon y por qué terminaron aquí, en un lugar de horror”, señaló.

En la misma línea, el delegado presidencial de La Araucanía, Eduardo Abdala, destacó que el reconocimiento oficial de estos hitos es también una tarea para las futuras generaciones: “Si somos capaces de reconocer las atrocidades que ocurrieron, vamos a impedir con ello que vuelvan a repetirse”.

El administrador municipal de Traiguén, Jorge Espinoza, expresó la disposición del municipio para colaborar en la mantención del sitio como parte de la política de memoria impulsada por el Gobierno.

Testimonios y proyección de la Ruta de la Memoria

Sobrevivientes como Esnilda Inostroza y Hugo Vera compartieron sus experiencias en el exregimiento, recordando las torturas y vejaciones sufridas por hombres y mujeres. Vera, presidente de la Agrupación de Expresos Políticos y Familiares de Traiguén, enfatizó que estas placas son un símbolo de no repetición: “La historia es nuestra y debemos transmitirla a la juventud”.

El Ministerio de Bienes Nacionales inició la primera Ruta de la Memoria en 2007 y hoy cuenta con ocho a nivel nacional. La de La Araucanía suma 24 hitos en 12 comunas, distribuidos en tres circuitos: Temuco, Malleco y Cautín. Para 2025 se proyecta sumar nuevas rutas en Biobío y Los Lagos, fortaleciendo la política pública de memoria y reparación.

Actualmente, cerca del 50% de los sitios de memoria administrados por organizaciones de derechos humanos en Chile han sido gestionados durante los tres primeros años del gobierno del presidente Gabriel Boric, con renovaciones y nuevas concesiones gratuitas que aseguran su protección como monumentos nacionales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

no estas autorizado para copiar este contenido