La región registró un fuerte aumento del empleo impulsado por el comercio, pero la informalidad y la presión sobre el mercado laboral mantienen a La Araucanía entre las zonas con más desempleo del país.


Creación de empleo liderada por el comercio

Durante el trimestre mayo-julio de 2025, la región alcanzó 430.656 personas ocupadas, con un crecimiento del 3,6% respecto al mismo período de 2024. El aumento estuvo liderado por el sector comercio, que aportó 14.177 nuevos empleos, beneficiándose del dinamismo del sector a nivel nacional, que creció un 5,7%.


Desocupación y presión laboral en la región

A pesar del avance en la creación de empleos, la tasa de desocupación se mantiene en 9,2%, colocando a La Araucanía entre las regiones con mayor desempleo del país. Además, la tasa combinada de desocupación y fuerza de trabajo potencial (SU3) alcanzó 22,1%, mostrando que más de una quinta parte de la población busca empleo sin lograr insertarse en el mercado laboral.


Informalidad laboral: 37% de los ocupados sin protección

El 37% de los trabajadores de la región se desempeña en la informalidad, equivalente a 159.485 personas sin protección social adecuada, superando en 11 puntos porcentuales el promedio nacional. La mayoría son trabajadores independientes, mientras que el 13,8% de los desempleados lleva más de un año buscando empleo, enfrentando mayores riesgos de trabajos precarios y lagunas previsionales.

El Seremi del Trabajo y Previsión Social, Edison Sanhueza Jéldrez, indicó:
Celebramos el crecimiento del comercio, pero seguimos trabajando para generar más empleos formales, especialmente para mujeres, jóvenes, personas mayores y con discapacidad. La unificación de la bonificación al empleo será clave para mejorar la empleabilidad regional”.

El director del Observatorio Laboral, Camilo Rosas, agregó:
La economía regional muestra señales de recuperación, pero mientras no absorba toda la demanda laboral, miles de habitantes seguirán presionando un mercado que aún no tiene espacio para todos. No podemos descuidar las brechas estructurales que persisten”.


Desafíos para mejorar la empleabilidad

La Araucanía logró superar las expectativas en la creación de empleo invernal, pero mantiene alta informalidad y desempleo estructural. Esto evidencia la necesidad de estrategias que promuevan empleos formales y de calidad, con foco en los sectores más vulnerables, para reducir brechas y garantizar estabilidad a la población.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

no estas autorizado para copiar este contenido