Desde su implementación en 2022, Copago Cero ha permitido a las familias de La Araucanía acceder a prestaciones de salud sin costo, generando un ahorro promedio de $287.000 por beneficiario y más de 27 mil millones de pesos acumulados.


Más de 95 mil beneficiarios y ahorro promedio por persona

El programa Copago Cero, impulsado por el Presidente Gabriel Boric, ha transformado la forma en que los habitantes de La Araucanía acceden a la salud pública. Desde septiembre de 2022, más de 95 mil personas se han beneficiado del sistema, logrando un ahorro total que supera los 27,4 mil millones de pesos en prestaciones médicas que habrían sido pagadas por los hogares.

Según las autoridades, el ahorro promedio por cada beneficiario asciende a $287.000, cifra que refleja la magnitud del impacto económico y la eliminación de barreras financieras que históricamente dificultaban el acceso a tratamientos médicos y cirugías de alto costo.


Autoridades destacan impacto y transformación en salud

El delegado presidencial de La Araucanía, Eduardo Abdala, afirmó que la política pública ha marcado un hito en el acceso a la salud, “donde no prima el bolsillo, sino la salud de las personas. Antes los tramos C y D de Fonasa pagaban, hoy cualquier intervención en la red pública es gratuita, y la población confía y agradece este sistema”.

Por su parte, Javier Castro, director zonal sur de Fonasa, recalcó que Copago Cero ha eliminado barreras económicas y mejorado el acceso a prestaciones quirúrgicas y hospitalarias, señalando que más de 95 mil familias han sido beneficiadas en La Araucanía.

El Seremi de Salud, Andrés Cuyul, destacó que la política pública genera un impacto directo en la vida de las personas: “Familias que antes pagaban por prestaciones quirúrgicas hoy no pagan nada, lo cual representa un gran alivio económico y emocional para los pacientes”.


Ejemplos concretos muestran alivio económico para familias

Un caso representativo es el de Zilpa González, paciente del Hospital Hernán Henríquez Aravena, quien sufrió una lesión en la columna tras un accidente en locomoción colectiva. La cirugía requerida era de alto costo, pero gracias a Copago Cero, su familia no tuvo que asumir el gasto ni endeudarse.

El director del hospital, Ariel Ramos, explicó: “De no existir Copago Cero, la operación le habría costado mucho dinero a la paciente, ya que pertenece al tramo C. Este ejemplo muestra cómo esta política pública evita que las familias deban endeudarse para resolver problemas de salud”.

Con tres años de implementación, Copago Cero en La Araucanía demuestra que la combinación de políticas públicas inclusivas y acceso equitativo a la salud puede generar un impacto económico y social significativo, consolidándose como un modelo de atención que prioriza a las personas y su bienestar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

no estas autorizado para copiar este contenido