El Museo Chileno de Arte Precolombino presenta un proyecto pionero que integra saberes mapuche en la documentación de su colección, creando un archivo vivo y colaborativo que conecta historia, arte y memoria.
Un Catálogo Razonado Mapuche que escucha a los cultores
El Catálogo Razonado Mapuche surge como una iniciativa innovadora del Museo Chileno de Arte Precolombino, que busca incorporar las voces de los kimche –sabios y sabias mapuche– para comprender el valor técnico, simbólico y espiritual de las piezas de su colección. A través del ngütramkawün, o conversación, los especialistas reflexionan sobre textiles, cerámica, platería, madera y objetos líticos, estableciendo un diálogo que reconoce la vigencia de estos objetos en el presente y su importancia como patrimonio cultural.
Cristian Vargas Paillahueque, coordinador del proyecto, explica que la iniciativa transforma el concepto tradicional de catálogo en un archivo vivo, donde los saberes ancestrales se combinan con documentación académica, logrando un enfoque intercultural e intergeneracional.
Encuentros y saberes compartidos en la Araucanía
Desde 2023, la propuesta ha reunido a sabios, artesanas y cultores mapuche en un proceso colaborativo que se materializa en fichas razonadas inéditas. En el Museo Regional de la Araucanía, la comunidad participará de un encuentro para fortalecer vínculos, agradecer los conocimientos compartidos y poner en común aprendizajes que dan forma a este Catálogo Razonado Mapuche.
Entre los hitos destacan la participación de tejedoras como Matilde Painemil y Cristina Manquepi, quienes compartieron técnicas y memorias familiares vinculadas a mantas (makuñ) y fajas (trarüwe). Alfareras como Gloria Huenchuleo y Celinda Huaiquil reflexionaron sobre la relación entre cerámica y agua, elemento vital en la cosmovisión mapuche y crucial frente a la crisis climática.
Los rütrafe, especialistas en platería mapuche, examinaron piezas como trapelakucha, chaway, tüpu y rütriñ, abordando la técnica, materialidad y dimensión energética de cada objeto. Además, longko y educadoras kimche analizaron objetos líticos, destacando su carácter sagrado y su vínculo con rituales, guerra, política y sueños (pewma).
Una mirada descolonizadora y colaborativa
El proyecto rompe con la tradición occidental de los catálogos razonados, que históricamente han dejado fuera las producciones indígenas. A través de nütram (conversaciones) en mapudungun y español, el Museo reconoce a las comunidades originarias como co-creadoras del conocimiento sobre su patrimonio, proyectando nuevas formas de entender la historia, el arte y la memoria cultural.
Cecilia Puga, directora del Museo Precolombino, sostiene que esta iniciativa “convierte el catálogo en un espacio que aprende de otros, fortaleciendo relaciones de confianza y abriendo vías para pensar en conjunto qué queremos de los museos en el presente y futuro”.
La exposición que acompañará el catálogo será inaugurada a fines de este año y se integrará a la muestra temporal “Vivos y presentes: arte de los pueblos atacameño, mapuche y rapanui”, ampliando la difusión de este trabajo a nivel nacional.
Coordinación y proyección internacional
Cristian Vargas Paillahueque, historiador del arte y curador de la exposición, lidera este Catálogo Razonado Mapuche con un enfoque académico y colaborativo. Su trayectoria incluye exposiciones en el Museo Nacional de Bellas Artes, Museo de la Solidaridad Salvador Allende, Centro Extensión Palacio Pereira y Centro Cultural España, posicionándolo como un referente en la investigación de arte indígena tradicional y contemporáneo.
Con esta propuesta, el Museo Chileno de Arte Precolombino demuestra que es posible articular conocimiento académico y saberes ancestrales para dar vida a un archivo vivo, reconociendo la riqueza cultural de los pueblos originarios y proyectando el patrimonio mapuche hacia nuevas generaciones.