Con operativos en las 32 comunas de la región, la Seremi de Salud Araucanía, junto a universidades y municipios, aplicó más de 2.000 vacunas antirrábicas a perros y gatos, promoviendo la tenencia responsable y la prevención de esta enfermedad viral.
Operativos masivos en toda la región
Con motivo del Día Mundial Contra la Rabia, que se conmemora cada 28 de septiembre, la Seremi de Salud Araucanía, en colaboración con las universidades Católica, Mayor, UFRO y Santo Tomás, y los municipios de las 32 comunas, desarrolló operativos de vacunación masiva para perros y gatos.
El Seremi de Salud, Andrés Cuyul, participó de los operativos realizados en Parque Pulmahue en Padre Las Casas y Parque Corcolén en Temuco, donde cientos de vecinos acudieron con sus mascotas para protegerlas de esta enfermedad viral.
“Estamos conmemorando el Día Mundial Contra la Rabia mediante operativos masivos en toda la región, administrando más de 2.000 vacunas a perros y gatos, fomentando además la tenencia responsable mediante la instalación de microchips. Todo esto es parte del trabajo conjunto de la Mesa Regional de Zoonosis, las escuelas de Medicina Veterinaria y los municipios de la región”, destacó Cuyul.
La importancia de la prevención de la rabia
La rabia es una zoonosis viral que afecta a todos los mamíferos domésticos y silvestres, e incluso puede transmitirse al ser humano. Su contagio ocurre principalmente a través de mordeduras o arañazos de animales infectados, por contacto con saliva rábica.
En Chile, la variante canina de la rabia ha sido erradicada, pero la variante transmitida por murciélagos sigue presente en gran parte del país. En la región de La Araucanía, durante este año, 147 muestras de murciélagos fueron analizadas, resultando 13 de ellas positivas a rabia. Esto evidencia la necesidad de mantener campañas de prevención y vacunación de mascotas de manera constante.
El Día Mundial Contra la Rabia es una oportunidad no solo para aplicar vacunas, sino también para concientizar a la ciudadanía sobre la importancia de la tenencia responsable de animales y la prevención de enfermedades zoonóticas.
Colaboración entre municipios y universidades
El éxito de estos operativos radica en la colaboración interinstitucional. Universidades con programas de Medicina Veterinaria aportaron estudiantes y profesionales para la aplicación de vacunas, instalación de microchips y educación sobre cuidados de las mascotas.
Por su parte, los municipios facilitaron la logística, disposición de espacios y coordinación con los vecinos, asegurando que los operativos se desarrollaran de manera organizada y masiva en las 32 comunas de La Araucanía.
Estas acciones reflejan el compromiso de las autoridades sanitarias con la salud pública, el bienestar animal y la educación ciudadana, fortaleciendo la prevención de enfermedades y promoviendo la responsabilidad de los dueños de mascotas.