BALANCE. Plantas comunales de compostaje, reducción de episodios de contaminación en Temuco y Padre Las Casas y descontaminación de la cuenca del lago Villarrica fueron los principales hitos del último año.


En el auditorio Selva Saavedra de la Universidad de La Frontera, se desarrolló la cuenta pública participativa de la Seremi del Medio Ambiente de La Araucanía, donde se dio a conocer a la ciudadanía los principales avances y la gestión en materia ambiental realizados en el periodo 2024-2025.

La ceremonia estuvo encabezada por el Seremi Félix Contreras, quien dio cuenta de los avances desarrollados en ejes que son prioritarios para la institución como: ecosistemas acuáticos, cambio climático, calidad del aire, economía circular, biodiversidad, gestión de humedales, educación ambiental, participación ciudadana entre otros.   

Dentro de lo más destacado, la autoridad detalló las cifras de calidad de aire, donde este 2025 se registró la menor cantidad de episodios de contaminación desde la implementación del PDA, así como la aprobación de las dos primeras plantas de compostaje de La Araucanía, con financiamiento del Gobierno Regional y para el tratamiento de los residuos orgánicos, las cuales se implementarán en las comunas de Carahue y Los Sauces, entre otros avances.  

“Hemos hecho importantes gestiones en estos últimos dos años, por ejemplo, hoy tenemos el Plan de Descontaminación más eficiente del país, donde hemos reducido hasta un 53% los episodios críticos de mala calidad del aire. En gestión de residuos, junto con el Gobierno Regional y a los alcaldes de La Araucanía estamos avanzando en respuestas para el corto plazo en la problemática de los residuos domiciliarios, es por ello es que estamos orgullosos de anunciar que pronto tendremos las primeras plantas de compostaje comunales en Carahue y Los Sauces, y próximamente, 7 ciudades más se sumarán a este listado lo que permitirá avanzar hacia una economía circular”, dijo el Seremi del Medio Ambiente, Félix Contreras.      

LAGO VILLARRICA

La autoridad se refirió también a la inversión de $405 millones de pesos realizada mediante el programa FNDR del lago Villarrica, en el cual se han ejecutado exitosamente las acciones comprometidas para la protección, monitoreo y restauración de los servicios ecosistémicos de la cuenca del lago Villarrica, para contribuir a la reducción de nutrientes aportantes al lago.

En esta misma línea, se abordó en la cuenta pública el Proyecto GEF “Hacia ciclos sustentables de fósforo en cuencas lacustres”, el cual inició en octubre de 2024, con una duración de 2 años y una inversión de $2 Millones de dólares del Fondo GEF para Aguas Internacionales, e implementado por el Programa de Naciones Unidas por el Medio Ambiente (PNUD), siendo contraparte las agencias ejecutoras del Centro de Ecología e Hidrología del Reino Unido (CEH) y el Ministerio del Medio Ambiente (MMA), con la colaboración de Fundación Chile a escala local.

El proyecto busca mejorar la protección y restauración de los ecosistemas de agua dulce y costeros, con un enfoque en los lagos, mediante la reducción de las emisiones de fósforo promoviendo la colaboración de comunidades globales.

“En base al trabajo que hemos venido haciendo con los diferentes actores, a través de una mesa técnica interinstitucional y a nuestro equipo de ecosistemas acuáticos, la academia, la Seremi de Salud, entre otros, nos ha permitido que en los dos últimos años no se hayan ocasionado bloom de algas en el lago Villarrica, por lo que seguiremos avanzando en esta línea de cara a la próxima temporada estival”, señaló el Seremi.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

El acceso a la información ambiental permite que las personas accedan de manera oportuna, fácil y efectiva a datos, informes, actos administrativos y políticas gubernamentales, cumpliendo lo dispuesto  en la Ley N° 20.500 sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública, la cual define a las cuentas públicas como un mecanismo para que la ciudadanía pueda estar debidamente informada sobre la gestión del Estado, así como recoger opiniones y sugerencias, promoviendo de esta forma el control ciudadano y la corresponsabilidad social.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

no estas autorizado para copiar este contenido