El Gobierno presentó la nueva “patente verde” para vehículos eléctricos e híbridos enchufables y una actualización del sistema de identificación vehicular que duplicará las combinaciones disponibles para autos y motos en Chile.
El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT), junto al Servicio de Registro Civil e Identificación (SRCeI), anunció una importante actualización al Decreto Supremo N°53, norma que desde 1984 regula las Placas Patentes Únicas (PPU) en el país.
La modificación contempla dos hitos principales: la ampliación de las combinaciones alfanuméricas disponibles para vehículos motorizados y la creación de la “patente verde”, una nueva identificación exclusiva para los automóviles eléctricos e híbridos enchufables.
Una medida para asegurar la continuidad del sistema
El ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, explicó que el cambio responde a la necesidad de garantizar la continuidad del sistema de identificación vehicular, ante el inminente agotamiento de las combinaciones actuales.
“El crecimiento del parque automotriz nos obliga a expandir las posibles combinaciones de letras y números. La nueva estructura permitirá prácticamente duplicar las patentes disponibles y reforzar la trazabilidad, seguridad y estandarización del sistema”, detalló Muñoz.
Con esta actualización, los vehículos de cuatro o más ruedas utilizarán una patente con cinco letras y un dígito, mientras que las motocicletas y triciclos adoptarán una con cuatro letras y un dígito.
Este cambio permitirá duplicar el universo de combinaciones, pasando de menos de 20 millones a más de 40 millones para automóviles, y de 850 mil a 1,75 millones para motos.
El director nacional del Registro Civil, Omar Morales, aseguró que existe stock suficiente de placas hasta el año 2029 para autos y 2027 para motocicletas, “lo que garantiza una transición fluida hacia el nuevo sistema”.
La nueva patente verde: seguridad e incentivo a la electromovilidad
Uno de los cambios más significativos es la creación de la patente verde, que será obligatoria para todos los vehículos eléctricos e híbridos enchufables nuevos comercializados tras la entrada en vigencia del decreto.
El presidente nacional de Bomberos, Juan Carlos Field, valoró la medida por su impacto en la seguridad:
“Permitirá identificar rápidamente estos vehículos, ayudando a contener emergencias asociadas a baterías y voltajes en caso de incendios”.
Desde la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC), su gerente de operaciones, Daniel Nunes, destacó que la patente verde también funciona como un incentivo simbólico:
“Hoy circulan alrededor de 16 mil vehículos eléctricos e híbridos enchufables que podrían cambiar su patente. Además de la seguridad, es una forma de visibilizar y promover el transporte cero emisiones”, afirmó.
El nuevo diseño conservará letras y números en color negro, pero con fondo verde, manteniendo el formato tradicional chileno y otorgando un sello distintivo a los vehículos eléctricos.
Implementación y plazos
Una vez publicada la actualización del Decreto Supremo N°53 en el Diario Oficial, comenzará un plazo de 180 días (seis meses) para la implementación de las nuevas patentes.
El uso de la patente verde será obligatorio para los vehículos nuevos, mientras que los propietarios de autos eléctricos actuales podrán optar voluntariamente por el cambio en el Registro Civil.
Con esta modernización, el Gobierno busca no solo garantizar la trazabilidad y seguridad del sistema vehicular chileno, sino también impulsar la electromovilidad y el reconocimiento de los vehículos sustentables en todo el territorio nacional.