El seremi de Seguridad de La Araucanía, Israel Campusano, destacó los avances en prevención del delito y combate al crimen organizado, llamando a no usar el miedo como herramienta política.
Avances en prevención y control del delito en La Araucanía
En el marco de una evaluación regional sobre seguridad pública, el seremi de Seguridad de La Araucanía, Israel Campusano, subrayó los avances en materia de prevención, control del delito, crimen organizado y narcotráfico.
Sin minimizar los problemas de inseguridad, Campusano enfatizó que “el miedo sólo vende un país por partes”, y llamó a no caer en discursos que promueven el temor como herramienta política.
El seremi señaló que los avances deben reconocerse sin desconocer las dificultades:
“Hemos repetido hasta el cansancio que las cifras son un piso y no un techo. Eso no significa decir que está todo hecho ni negar la realidad; significa reconocer los avances sin olvidar lo que falta”, indicó.
Crimen organizado y economía ilícita en la Macrozona Sur
Campusano advirtió sobre el impacto económico del crimen organizado, citando el caso del robo de madera, que entre 2018 y 2021 movió más de US$133 millones, con un peak de US$92 millones en un solo año.
“Eso es un negocio criminal multimillonario”, señaló la autoridad.
No obstante, destacó que los esfuerzos sostenidos en materia de seguridad comienzan a mostrar resultados. Según datos de Carabineros de Chile, al 21 de septiembre de 2025 se registraron 105 casos policiales vinculados al robo de madera, lo que representa una disminución del 33 % respecto al año anterior.
Llamado a reformas estructurales y responsabilidad política
El seremi resaltó el aumento del presupuesto en seguridad pública en más de un 15 % durante el actual Gobierno, pero insistió en que se requiere avanzar en reformas estructurales para enfrentar el crimen organizado.
“Mientras no cortemos la ruta del dinero y sigamos entrampados en el Congreso con la Ley de Inteligencia y la Ley de Infraestructura Crítica, mantendremos acotado un negocio que no se quiere frenar”, advirtió.
Campusano también cuestionó la falta de voluntad para aprobar normas que permitan seguir el rastro financiero del delito:
“Se aprueban con rapidez blindados y equipamientos, pero se bloquea levantar el secreto bancario. ¿Por qué tanto miedo a seguir el dinero del crimen?”, preguntó.
Finalmente, llamó a la responsabilidad política y a no usar el miedo como recurso electoral:
“Invertir en seguridad es indispensable, pero no podemos resignarnos a apagar incendios mientras se bloquean las leyes que podrían prevenirlos. Esa plata también podría estar reforzando hospitales, colegios y espacios deportivos”, concluyó.