Encargados de educación de las principales candidaturas presidenciales participaron en un debate organizado por el Observatorio de Trayectorias Educativas, instancia que buscó reinstalar el tema educativo en el centro del debate nacional y proponer políticas para fortalecer la continuidad y equidad en el sistema.


Un debate para devolver protagonismo a la educación

El Observatorio de Trayectorias Educativas —conformado por el CIAE de la U. de Chile, el Centro de Justicia Educacional de la PUC, la Facultad de Educación de la UAH, el Centro EduInclusiva de la PUCV y Fundación Súmate— realizó la actividad “Presidenciales 2025: ¿Quién pondrá las trayectorias educativas en el centro del debate?”, que convocó a los encargados de educación de las principales candidaturas presidenciales.

En un escenario político donde la atención pública se concentra en temas como la seguridad, el litio y el crecimiento económico, la educación —pilar esencial para el desarrollo del país— ha perdido protagonismo. Con el objetivo de reinstalarla como prioridad del próximo gobierno, el Observatorio reunió el jueves 15 de octubre a representantes de los comandos presidenciales en un espacio de reflexión y diálogo sobre el futuro educativo de Chile.

Participaron Camila Rojas (equipo de Jeannette Jara), Cristina Tupper (comando de José Antonio Kast), Magdalena Vergara (equipo de Evelyn Matthei), María Elena Bello (representante de Franco Parisi) y Cristian Infante (campaña de Harold Mayne-Nicholls). El discurso de apertura estuvo a cargo de Juan Pablo Valenzuela, director del CIAE de la Universidad de Chile.


Seis propuestas para fortalecer las trayectorias educativas

Durante la jornada, el Observatorio de Trayectorias Educativas presentó el policy brief “Protegiendo trayectorias educativas: seis propuestas para el próximo gobierno”, documento que reúne recomendaciones de política pública orientadas a fortalecer la continuidad y equidad en el sistema.

La presentación estuvo a cargo de Patricio Rodríguez (CIAE, U. de Chile), Felipe Godoy (Centro de Justicia Educacional PUC), Verónica López (Centro EduInclusiva PUCV), María José Valdebenito (Facultad de Educación UAH) y Jaime Portales (Fundación Súmate), quienes destacaron la urgencia de implementar políticas integrales que garanticen trayectorias sostenidas y protegidas para niños, niñas y jóvenes del país.


Visiones y prioridades de los equipos presidenciales

Los representantes de las candidaturas abordaron diversos temas relacionados con la garantía y protección de las trayectorias educativas, exponiendo además los principales ejes de sus programas en educación parvularia, básica, media y técnico-profesional.

  • Camila Rojas (Jeannette Jara) propuso avanzar hacia una educación integral y segura, con infraestructura escolar digna, escuelas comunitarias abiertas, un plan nacional de salud mental y mayor inclusión para estudiantes del espectro autista.
  • Cristina Tupper (José Antonio Kast) destacó la coordinación intersectorial entre salud, educación inicial y sistema escolar, y la continuidad de las trayectorias a lo largo de la vida.
  • Magdalena Vergara (Evelyn Matthei) enfatizó el foco en los aprendizajes, la asistencia y la seguridad escolar, impulsando la ley de subvención para escuelas de reingreso como prioridad de los primeros cien días.
  • María Elena Bello (Franco Parisi) propuso que los establecimientos se conviertan en nodos de innovación socioeducativa, integrando familias y comunidades, con especial énfasis en zonas rurales.
  • Nicolás Delpin (Marco Enríquez-Ominami) planteó una reforma tributaria que aumente la inversión en educación en 3,52% del PIB en cuatro años, junto a 100 nuevos liceos técnico-profesionales regionales.
  • Susana Gómez (Johannes Kaiser) presentó un enfoque praxiológico centrado en la acción, con tres pilares: cooperativas educacionales, voucher educativo y currículum flexible.
  • Cristián Infante (Harold Mayne-Nicholls) propuso un modelo de acompañamiento continuo desde la primera infancia hasta la educación superior, con énfasis en asistencia escolar, comprensión lectora, convivencia y fortalecimiento docente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

no estas autorizado para copiar este contenido