Cuatro emprendimientos de turismo indígena de Arica, Tarapacá, Rapa Nui y La Araucanía representaron a Chile en la Adventure Travel World Summit 2025, mostrando la riqueza cultural de los pueblos originarios, consolidando el turismo sustentable y fortaleciendo la proyección internacional del país en el turismo de aventura.
Chile destaca en turismo indígena en la Adventure Travel World Summit 2025
Con una participación histórica, cuatro emprendimientos de turismo indígena representaron a Chile en la Adventure Travel World Summit (ATWS) 2025, el mayor encuentro mundial de turismo de aventura, realizado en la Región de Magallanes, específicamente en Puerto Natales. Las iniciativas Trekking Aymara (Arica y Parinacota), Ruta Huasquiña (Tarapacá), Maururu Travel (Rapa Nui) y Lofpulli (La Araucanía) mostraron al mundo la diversidad cultural y la riqueza de los pueblos originarios, proyectando una oferta turística con identidad y sustentable.
Trabajo conjunto con Sernatur y CONADI
La participación de los emprendimientos se enmarcó en un trabajo coordinado entre Sernatur Araucanía y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), con la ejecución de Touristed Chile. Esta colaboración tuvo como objetivo fortalecer los lazos comerciales del turismo indígena con operadores internacionales y potenciar la proyección de la oferta turística chilena en mercados especializados de aventura y naturaleza.
Durante la cumbre, los representantes chilenos participaron en ruedas de negocios, conferencias y espacios de networking, junto a más de 700 delegaciones de todo el mundo. El director nacional de Sernatur, Cristóbal Benítez, destacó que esta presencia refleja la diversidad de destinos y experiencias auténticas que ofrece Chile, al tiempo que permite a los emprendedores encadenarse comercialmente con operadores internacionales.
Experiencias de inmersión y turismo sostenible
Además de los encuentros comerciales, los emprendedores vivieron experiencias de turismo aventura en la Patagonia, como kayak en el Fiordo Eberhard, caminatas panorámicas a Mirador Cuernos y Mirador Cóndores, y un safari fotográfico en Torres del Paine. Estas actividades permitieron conocer estándares internacionales de operación, inspirarse en modelos sostenibles y reforzar la autenticidad de sus productos turísticos.
Para Maeva Riroroco, representante rapanui de Maururu Travel, la experiencia fue un orgullo y una responsabilidad al representar a los trece pueblos originarios de Chile, mostrando que la cultura indígena es un componente esencial del turismo nacional. Por su parte, Pablo Calfuqueo, de Lofpulli, destacó la importancia de las ruedas de negocios para abrir relaciones comerciales y proyectar la oferta cultural desde la Costa Araucanía.
Proyección internacional y valorización cultural
El balance fue positivo para los organizadores. Patricio Vega, de Touristed Chile, señaló que la participación chilena “marca el inicio de una nueva etapa para el turismo indígena”, con más de veinte reuniones que despertaron un interés real por productos con inmersión cultural. La presencia chilena en ATWS 2025 consolidó al turismo indígena como un componente esencial de la oferta nacional, promoviendo la identidad, la memoria y el respeto por la naturaleza que caracteriza a los pueblos originarios.

 
                    