La región muestra señales de recuperación con más de 17 mil nuevos puestos de trabajo y una caída de casi dos puntos en la tasa de desocupación. Sin embargo, sigue liderando la informalidad a nivel nacional con un preocupante 36,1%.


Desocupación cae y empleo formal gana terreno

La Región de La Araucanía continúa evidenciando una recuperación sostenida de su mercado laboral. Según los resultados de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) correspondientes al trimestre julio–septiembre de 2025, la tasa de desocupación regional bajó 1,8 puntos porcentuales en un año, situándose en 9,1%, equivalente a 43.424 personas desocupadas.

El informe muestra que la mejora se dio en ambos géneros: la desocupación femenina retrocedió 2,1 puntos porcentuales, mientras que la masculina disminuyó 1,4 puntos. Esta tendencia fue acompañada de un aumento en el número de personas trabajando, con 17.587 nuevos ocupados en comparación con igual periodo del año anterior, lo que equivale a un crecimiento de 4,2%.

Los jóvenes de 15 a 34 años lideraron el repunte del empleo, registrando un incremento de 8,2% (9.737 personas adicionales). También hubo avances en los tramos de 35 a 54 años (4,0%) y en 55 años o más (0,1%), consolidando una mejora transversal en la inserción laboral.


Aumentan los trabajos formales y mejora la fuerza laboral

A nivel general, la fuerza laboral regional llegó a 477.458 personas, reflejando un crecimiento de 2,2% en comparación anual. Este aumento se explica por el alza en los ocupados y la disminución de 14,5% en los desocupados.

El dinamismo del mercado laboral estuvo impulsado principalmente por los hombres (4,8%), aunque también se observó un avance entre las mujeres (3,5%). El crecimiento de los trabajos formales fue clave: aumentaron 7,8% (19.974 personas), mientras que la ocupación informal disminuyó 1,5%, marcando un avance en la formalización.

Entre los sectores con mayores incrementos se destacaron la industria manufacturera (32,6%), comercio (8,6%) y enseñanza (10,7%). En tanto, por categoría ocupacional, sobresalieron los asalariados formales (3,6%) y los trabajadores por cuenta propia (4,4%).


La Araucanía sigue liderando la informalidad en Chile

Pese a las señales positivas, la región enfrenta un desafío persistente: la tasa de ocupación informal se mantiene como la más alta del país, alcanzando un 36,1%. Este indicador refleja que más de un tercio de los trabajadores no cuenta con contrato formal ni acceso a seguridad social.

El Seremi del Trabajo y Previsión Social, Edison Sanhueza, valoró el comportamiento del empleo, pero reconoció que aún queda camino por recorrer.

“Estas cifras reflejan que más personas están encontrando empleo y que la formalización ha registrado un avance significativo. Sin embargo, todavía enfrentamos el desafío de reducir la informalidad, que sigue siendo un problema importante en nuestra región. Continuaremos trabajando para promover empleos con derechos, estabilidad y protección social para todas y todos”, declaró.

La autoridad destacó además el compromiso del Gobierno Regional y de los municipios con iniciativas que buscan fortalecer el empleo local, especialmente en sectores productivos rurales y en microemprendimientos, donde la informalidad es más frecuente.

Con este panorama, La Araucanía muestra avances claros en su recuperación económica, aunque la meta sigue siendo consolidar un mercado laboral más justo, estable y formal, que permita reducir las brechas y asegurar oportunidades laborales con dignidad para toda la población.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

no estas autorizado para copiar este contenido