Tras seis años de trabajo colaborativo entre el sector público, privado y académico, Araucanía Creativa se posiciona como un referente nacional en economías creativas. Su modelo de articulación ha permitido unir a más de 30 organizaciones regionales, fortaleciendo la innovación, el desarrollo cultural y la identidad de La Araucanía como un polo creativo sostenible.


Seis años de articulación que fortalecen el ecosistema creativo

Araucanía Creativa representa el resultado de un proceso sostenido de colaboración entre el sector público, la academia y el mundo privado. Durante seis años, este trabajo conjunto ha buscado fortalecer las economías creativas de la región, logrando una articulación inédita y una representatividad significativa del sector.

El proceso ha involucrado a 36 organizaciones de diversos subsectores, entre ellos las artes escénicas, la música, el diseño, las artes mediales, la producción audiovisual y la tecnología. Todas ellas han contribuido activamente a la construcción de una red sólida y cohesionada que hoy se consolida como marca, gracias al proyecto “Fortalecimiento sostenible del Ecosistema creativo de la región de La Araucanía”, financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Según Maritza Diéguez, representante de la Cooperativa Sin Cabeza y de la Mesa Araucanía de Economías Creativas (MAEC), este proyecto marca un hito estratégico. “Gracias al compromiso de la academia y de los organismos públicos de cultura, fomento productivo e internacionalización, la región se posiciona como referente en economías creativas, fortalecimiento del capital social y dinamización de la economía local”, afirmó.


Un modelo de gobernanza reconocido a nivel nacional

Desde una mirada nacional, Teresa Díaz, directora de la Red Nacional de Territorios Creativos, valoró el trabajo de Araucanía Creativa como un modelo de articulación territorial. “Araucanía Creativa tiene un gran potencial para inspirar a otros territorios del país. Su forma de organización y colaboración entre el sector público y privado es un ejemplo de gobernanza efectiva y sostenibilidad”, destacó.

Díaz subrayó además la importancia de contar con una hoja de ruta clara que permita avanzar en acciones concretas para el desarrollo regional. “Siento que está todo aquí para que esto despegue finalmente”, añadió.


Proyección de clústeres creativos y desarrollo sostenible

Por su parte, Alexandra Garín, gerenta de Valparaíso Creativo, destacó que el valor de la experiencia regional radica en su capacidad de colaboración y visión estratégica. “La mesa de La Araucanía ha logrado traducir su articulación en una gobernanza con objetivos claros, que impulsa temas concretos y de impacto real para la región”, comentó.

A su vez, Jaime Silva, de la organización cultural En Tránsito, enfatizó que Araucanía Creativa constituye un verdadero hito para las organizaciones culturales. “Este trabajo ha permitido poner en valor lo que hacemos en relación con la economía regional, generando además una plataforma de visibilidad ciudadana que fortalece el vínculo entre el mundo cultural, el público y el privado”, señaló.


Así, Araucanía Creativa se consolida como una instancia clave para el fortalecimiento del ecosistema creativo regional, aportando al desarrollo económico, social y cultural de La Araucanía, y proyectándose como un referente nacional en innovación, colaboración y sostenibilidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

no estas autorizado para copiar este contenido