El senador Francisco Huenchumilla propuso realizar un dragado en los ríos Imperial, Toltén y Queule, con el fin de mejorar su flujo, recuperar su navegabilidad y potenciar el desarrollo económico y turístico de La Araucanía. El legislador llamó al Gobierno y al Ministerio de Obras Públicas a estudiar seriamente la iniciativa.


Una propuesta estratégica para el desarrollo regional

El senador Francisco Huenchumilla planteó públicamente una propuesta para fortalecer el desarrollo comercial, turístico y logístico de la Región de La Araucanía: realizar un dragado en los principales ríos regionales.
La iniciativa busca intervenir los ríos Imperial, Toltén y Queule, con el objetivo de mejorar su flujo natural, recuperar su navegabilidad y habilitarlos para el transporte de embarcaciones.

“Si queremos llevar a La Araucanía a un proceso de desarrollo de verdad, tenemos que hacer propuestas estratégicas que sean exactamente audaces”, enfatizó el parlamentario.

Huenchumilla explicó que la idea no solo tiene un componente económico, sino también ambiental, pues el dragado permite remover sedimentos, arena y lodo acumulado en el fondo de los cauces, mejorando su capacidad de desagüe y reduciendo riesgos de inundación.

“El dragado de los ríos es un proceso complejo, pero si se aborda con responsabilidad y asesoría técnica, se puede lograr. Permite recuperar la profundidad, el flujo, hacerlo navegable y recuperar ecosistemas”, explicó el senador.


Ríos llenos de sedimentos tras el terremoto de 1960

El parlamentario señaló que la acumulación de sedimentos que afecta a estos ríos tiene su origen en el terremoto de 1960, que modificó profundamente la morfología de los cauces.
“El río Imperial, en el sector de Puerto Saavedra y Nehuentúe; el río Queule, en el límite sur regional, están llenos de lodo, arena y sedimentos. Todo ello fue producto del terremoto de 1960, y hoy impide la profundidad necesaria para todo tipo de embarcaciones”, detalló Huenchumilla.

El senador insistió en que la región tiene condiciones naturales para reactivar su conectividad fluvial, como en el pasado.
“¿Por qué no podríamos hacer ese proceso de dragado de estos ríos? Tenemos los medios técnicos y ejemplos internacionales exitosos”, planteó.


“Hay que atreverse”: un llamado al Gobierno y al MOP

Huenchumilla afirmó que llevará su propuesta al Ministerio de Obras Públicas para evaluar su viabilidad. Según explicó, el dragado de ríos es una práctica aplicada en distintas partes del mundo, como el Misisipi en Estados Unidos, el Támesis en Reino Unido, el Rin en Alemania y Países Bajos, el Yangtsé en China o el Magdalena en Colombia.

“Y así podríamos tener estos tres ríos, que alguna vez fueron navegables, con la profundidad necesaria para la salida al mar”, sostuvo.

El legislador cerró su planteamiento con un mensaje enfático:

“Hay que atreverse. ¡Hay que atreverse! Hagamos el dragado de estos tres grandes ríos de esta región. Si queremos llevar a La Araucanía a un proceso de desarrollo de verdad, tenemos que hacer propuestas estratégicas que sean exactamente audaces”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

no estas autorizado para copiar este contenido