Nélida Pozo visitó la Escuela Municipal Boyeco, una de las ocho adscritas al Proyecto Piloto de Revitalización Identitaria, donde dialogó con las niñeces sobre sus «testimonios inspiradores».

La Directora Nacional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (Serpat), Nélida Pozo, visitó el pasado viernes 07 de diciembre, la Escuela Municipal Boyeco de Temuco, para conocer en terreno los avances del Proyecto Piloto de Revitalización Identitaria para la Niñez en La Araucanía. La iniciativa, impulsada por la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios, busca la revitalización lingüística e identitaria a través de la expresión artística mapuche.

Este proyecto se inició en 2023 y actualmente se implementa en 8 escuelas de 6 comunas de la región: Perquenco, Lumaco, Lautaro, Temuco, Padre las Casas y Carahue. Su metodología se basa en el diálogo, permitiendo que sean los propios estudiantes quienes seleccionen el lenguaje artístico que desean abordar, ya sea Gürrekan (tejido), Ayekan (música) o Wizün (alfarería).

Durante su visita, la Directora Pozo fue partícipe de una clase de Gürrekan, donde las niñeces del tercer año básico presentaron sus tejidos y compartieron sus comentarios sobre el aprendizaje. Estas clases son impartidas por artistas educadores mapuches, hablantes de mapudungun, quienes trabajan en dupla con un docente de asignatura, integrando el arte ancestral al horario lectivo regular.

«Resultó una muy buena experiencia, conversamos con los estudiantes, quienes nos entregaron sus testimonios inspiradores para seguir trabajando en políticas públicas, en torno a la revitalización de la cultura de los pueblos originarios de Chile», señaló la Directora Nacional, Nélida Pozo.

El impacto en la comunidad escolar ha sido profundo. Andrea Cohen Marinao, Directora de la Escuela Boyeco, destacó que «este trabajo tiene un alto impacto, los niños se sienten orgullosos, sienten pertinencia, les ayuda también en su autoestima y por supuesto a desarrollar una habilidad que a lo mejor puede ser una proyección de ellos en la vida».

La estrategia del proyecto incluye componentes cruciales para su sostenibilidad, como las salidas pedagógicas al territorio para vincular a los estudiantes con cultores locales, y un plan de «Formación de Formadores». Este último consiste en capacitaciones a docentes, artistas y directivos en áreas como la didáctica del mapudungun y las necesidades educativas especiales, buscando permear la institucionalidad de las escuelas.

La visita finalizó con un mizagun (convivencia), donde la comunidad educativa y la Directora del Serpat intercambiaron ideas. En la instancia, se levantaron propuestas para asegurar la continuidad del proyecto, el cual se alinea con la nueva política de educación patrimonial del país, que promueve el aprendizaje a través de las prácticas culturales como un vehículo para el conocimiento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

no estas autorizado para copiar este contenido