Durante tres días, Shusha —la capital cultural de Azerbaiyán— se convirtió en el epicentro del debate global sobre el futuro del periodismo. El III Foro Global de Medios de Comunicación reunió a más de 140 delegados de 52 países, incluidos representantes de Chile, para abordar desafíos urgentes: la inteligencia artificial, la desinformación y la pérdida de confianza pública.

Tecnología, verdad y resistencia

Con el lema “Rutas digitales: fortaleciendo la resiliencia informativa y mediática en la era de la inteligencia artificial”, el foro exploró cómo el periodismo puede sobrevivir —y adaptarse— a un entorno digital dominado por algoritmos, noticias falsas y narrativas manipuladas.

En la apertura, el presidente Ilham Aliyev ofreció una extensa conferencia de prensa ante la delegación internacional. Habló del rol geopolítico de Azerbaiyán, de los desafíos energéticos y de las relaciones con América Latina, y subrayó que el foro no solo discute medios, sino temas globales urgentes.

También abordó el conflicto con Armenia, anunciando demandas contra Rusia por un incidente aéreo y destacando avances en las conversaciones de paz con Ereván. Sus palabras fueron replicadas por medios de todo el mundo.

Debates, terreno y territorio

El asesor presidencial Hikmet Hajiyev abrió los paneles con una advertencia clara: “La verdad está bajo amenaza”. Recordó la histórica lucha contra la manipulación informativa y advirtió que hoy enfrentamos una nueva guerra, liderada por máquinas que piensan como nosotros.

Paneles como “Alfabetización mediática en la era digital” y “Tecnología y desinformación” reunieron voces de medios internacionales como Euronews, TRT World y agencias europeas. Todos coincidieron en que la educación digital crítica es tan importante como el acceso a la tecnología.

Los delegados también visitaron zonas afectadas por el conflicto, como Aghdam y Khojaly, donde conocieron los esfuerzos de reconstrucción. Esta dimensión territorial dio un nuevo peso a las discusiones sobre narrativa, verdad y memoria histórica.

IA y redes sociales bajo la lupa

Uno de los momentos más comentados fue la exposición del director de Euronews, Claus Strunz, quien pidió a ChatGPT explicar el conflicto de Karabaj. El sistema ofreció una versión sesgada. Al corregirla, admitió su error. El mensaje fue claro: los periodistas siguen siendo el filtro ético que la IA no puede reemplazar.

El foro cerró con un panel sobre redes sociales e inteligencia artificial, donde representantes de TikTok, LinkedIn y expertos en marketing digital discutieron sobre el impacto de los algoritmos y la necesidad de proteger los datos personales. Se destacó que la IA puede ser útil, pero no debe usarse sin control ético.

Cultura, simbolismo y una advertencia final

Más allá de los paneles, el foro incluyó visitas patrimoniales, cenas oficiales y presentaciones culturales que fortalecieron los lazos entre delegaciones. Pero la reflexión final fue tan simbólica como urgente:

La inteligencia artificial y las redes sociales ya no son herramientas neutrales. Hoy moldean percepciones, manipulan emociones y desafían el rol del periodismo como garante de lo público.

Como dijo Hajiyev al inicio del foro:

“Ya no solo escribimos la historia. Ahora competimos con máquinas que también quieren contarla”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You cannot copy content of this page