“Debemos proteger a niños y adolescentes con herramientas educativas y no solo sancionatorias”

La presidenta de la Comisión de Mujer y Equidad de Género enfatizó la necesidad de abordar la violencia digital en niños y adolescentes desde una mirada preventiva, educativa y coordinada entre instituciones.


Un desafío urgente: prevenir la violencia digital en niños y adolescentes

Durante la última sesión legislativa en la que se analiza el proyecto de ley sobre violencia digital, la senadora Carmen Gloria Aravena recalcó la importancia de incluir un enfoque integral que combine sanciones con medidas educativas. En su intervención, afirmó:

“Tenemos que actuar antes de que el daño esté hecho. Hay una doble victimización: en quienes sufren y también en quienes cometen estos actos, muchas veces sin comprender su gravedad. Por eso, educar es clave”.

La parlamentaria insistió en que la violencia digital en niños y adolescentes no se soluciona únicamente a través del castigo, sino que debe prevenirse con educación desde la primera infancia, y con apoyo intersectorial que articule a escuelas, familias y organismos del Estado.


Enfoque educativo: propuestas desde la academia

Durante la sesión, las académicas de la Pontificia Universidad Católica, Dra. Viviana Hoffman y Dra. Neva Milicic, presentaron un conjunto de propuestas que buscan reforzar el componente formativo del proyecto de ley. Estas incluyen:

Medidas propuestas por expertas

  • Capacitación docente en competencias digitales.
  • Planes escolares de autocuidado y ciudadanía digital.
  • Reconocimiento del autocuidado como derecho educativo.
  • Sistemas de monitoreo y acompañamiento técnico-pedagógico.
  • Enfoque restaurativo para adolescentes infractores.

La Dra. Milicic advirtió que el uso precoz y sin regulación de tecnologías digitales ya está causando consecuencias neurológicas y emocionales: “vemos disminución de la empatía, del lenguaje, de la autorregulación y de la afectividad. Es urgente limitar el uso de celulares en las aulas y enseñar a los niños a vivir en lo digital con ética”.


Aumento de casos y riesgos detectados

El director del Servicio de Protección Especializada a la Niñez, Claudio Castillo, alertó sobre el incremento de casos de violencia digital en menores. Según sus datos, más de 92.000 niños reciben atención en programas ambulatorios y hay ingresos crecientes a residencias por situaciones de violencia digital, rezago escolar y salud mental.

Desde el servicio se han identificado casos desde los 7 años, con situaciones como suplantación de identidad, difusión no consentida de imágenes íntimas y reclutamiento criminal a través de redes sociales.

Castillo propuso que se tipifiquen nuevas conductas, se responsabilice a las plataformas digitales y se establezca una coordinación efectiva entre Carabineros, PDI, Ministerio Público y el Ministerio de Educación.


La postura de Aravena: educar para prevenir

La senadora Carmen Gloria Aravena cerró su intervención reiterando su apoyo al proyecto, pero con énfasis en una respuesta multidimensional:

“La violencia digital llegó para quedarse, y no se combate solo con leyes penales. Necesitamos formar una ciudadanía digital consciente, partiendo por nuestros niños. Eso implica educar, regular, fiscalizar y también apoyar a las familias y comunidades escolares”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You cannot copy content of this page