Una delegación de cultores y artesanas de la comuna cordillerana de Lonquimay, en la Región de La Araucanía, fue protagonista de una emotiva jornada en el Centro Cultural La Moneda (CCLM), en el marco de una exposición dedicada a los saberes y prácticas tradicionales de los pueblos del sur andino.

Encuentro cultural en el corazón de Santiago

Organizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la Fundación Chol Chol y la Municipalidad de Lonquimay, la actividad permitió visibilizar el valor de los oficios tradicionales y su relación con la identidad cultural de la zona cordillerana, particularmente del pueblo pehuenche.

Durante la jornada, las y los participantes compartieron con visitantes capitalinos sus conocimientos ancestrales en oficios como el tejido en telar mapuche, la cestería, la orfebrería y la elaboración de productos agroartesanales, entre otros. Cada pieza exhibida y cada relato compartido fueron una muestra viva del profundo vínculo entre territorio, cultura y comunidad.

Reconocimiento al valor patrimonial de Lonquimay

Desde la Fundación Chol Chol, entidad que promueve el comercio justo y la valorización del trabajo artesanal indígena, se destacó la importancia de este tipo de instancias para dignificar el trabajo de las tejedoras y artesanas, muchas de ellas portadoras de saberes transmitidos por generaciones.

“El reconocimiento a los oficios tradicionales de Lonquimay es también una manera de fortalecer su identidad cultural y proyectarla a nuevas generaciones. En cada hebra tejida, en cada canasto trenzado, hay historia, hay territorio, hay comunidad”, señaló una de las representantes de la fundación.

Identidad cultural viva y transmitida

Para las tejedoras pehuenche presentes en la muestra, este tipo de encuentros también representan una oportunidad para fortalecer el orgullo por su labor y visibilizar su rol como transmisoras culturales dentro de sus comunidades.

«Yo aprendí de mi madre y de mi abuela, y ahora enseño a mis hijas. Cuando me preguntan por qué tejo, digo que no es solo por trabajo, sino porque es mi forma de contar quién soy y de dónde vengo», explicó una de las participantes.

Desde Lonquimay al país: compartir saberes desde el territorio

El alcalde de Lonquimay, Nibaldo Alegría, valoró la posibilidad de llevar parte del patrimonio vivo de su comuna hasta la capital, destacando el compromiso de su gestión con el desarrollo cultural local y la participación activa de las comunidades cordilleranas.

“Esta muestra es el reflejo de un trabajo sostenido en el tiempo, que pone en el centro a las personas, sus saberes y su historia. Queremos que Chile conozca y valore lo que significa vivir y crear desde el territorio”, expresó la autoridad comunal.

Un puente entre la cordillera y la ciudad

La exposición forma parte de una serie de acciones colaborativas entre instituciones públicas y organizaciones sociales que buscan posicionar la cultura como motor de cohesión social y desarrollo sostenible en territorios como Lonquimay, muchas veces marginados del relato central del país.

Este tipo de eventos no solo permiten difundir la riqueza cultural de la zona, sino que también generan oportunidades concretas para que las comunidades comercialicen sus productos, accedan a redes de apoyo y fortalezcan sus propias capacidades organizativas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

no estas autorizado para copiar este contenido