La iniciativa reunió en la UCT a más de 60 estudiantes y 14 docentes de establecimientos rurales, en una experiencia de aprendizaje colaborativo orientada al prototipado y la innovación contextualizada.
Campamento Tecnológico SaviaLab 2025 reúne estudiantes rurales
La Universidad Católica de Temuco recibió a ocho establecimientos educacionales rurales de La Araucanía en la versión 2025 del Campamento Tecnológico SaviaLab. La actividad congregó un total de 64 estudiantes y 14 docentes en un espacio de encuentro, aprendizaje y creación colaborativa, cuyo trabajo abordó la detección de oportunidades de innovación y el diseño de prototipos que respondan a desafíos del territorio.
El programa SaviaLab, impulsado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) del Ministerio de Agricultura, es ejecutado en la región por el Centro de Fortalecimiento Integral de Capacidades Locales (CEFIC) y el Departamento de Diseño de la UC Temuco.
Aprendizaje colaborativo y desarrollo de prototipos en La Araucanía
El campamento dio inicio a la segunda etapa de esta iniciativa, donde “los equipos ya identificaron oportunidades en sus territorios y ahora comienzan a trabajar en prototipos que presentarán en la feria de proyectos y luego en el congreso”, explicó Fernando Meza Teppa, director del CEFIC.
Sebastián Negrete Montero, director del Departamento de Diseño UCT, relevó la importancia de aportar con la experticia en prototipado de la casa de estudios y “ver cómo los estudiantes sorprenden y materializan sus ideas y proyectos. Simplemente les damos herramientas para que puedan seguir desarrollándose. Es una instancia muy enriquecedora y gratificante para todos”.
Docentes y universidades impulsan innovación temprana
Desde los establecimientos educativos, se ha mostrado una amplia valoración ante esta iniciativa. “Nuestros estudiantes están fascinados con vivenciar nuevas experiencias de aprendizaje. Este programa nos ayuda a cambiar paradigmas educativos, entendiendo que la sala de clases no es el único escenario de aprendizaje”, señaló Gloria Quilaqueo Pérez, directora del Liceo Público de Barros Arana.
Por su parte, el profesor de matemáticas Gustavo Antiqueo añadió que “los estudiantes se motivan de manera distinta, se predisponen a aprender y logran conocer estudiantes de otras comunas. Para nosotros, ver cómo van cambiando y adquiriendo nuevas habilidades es muy gratificante”.
Este tipo de experiencias también marcó a quienes participaron en años anteriores. Nicolás Apeleo Huenuche, hoy estudiante de Ingeniería Civil Industrial UCT, recordó que su primer acercamiento a la universidad fue a través de este programa: “Yo participé de SaviaLab en octavo básico y fue la primera vez que conocí el Campus San Juan Pablo II. Instancias como esta me permitieron entrar al mundo de la innovación y eso de alguna manera influyó en mi decisión de estudiar aquí”.
Participantes destacan la experiencia y oportunidades de SaviaLab
Para las y los jóvenes participantes, la jornada significó tanto un desafío como una oportunidad. “Ha sido una experiencia entretenida que nos ayuda a socializar, conocer otros compañeros y adaptarnos a nuevos ambientes. Me impresionó mucho la universidad, es muy bonita y los profesores de diseño son muy profesionales”, expresó Antonella Delaño Moraga, estudiante del Liceo Público de Barros Arana.
Con el inicio de esta etapa, los equipos participantes continuarán trabajando en el desarrollo de sus prototipos, los que serán presentados en la feria de proyectos y posteriormente en el congreso anual de SaviaLab, instancia en la que se reconocen los proyectos más destacados.