Este domingo 31 de agosto de 2025, Santiago se transformó en el escenario de un acontecimiento inédito en Chile: el Primer Medio Maratón Femenino de la capital, un evento organizado por Prokart que reunió a más de 5.000 corredoras en torno al Estadio Nacional Julio Martínez Prádanos. Pese a que la mañana estuvo marcada por bajas temperaturas, aquello no fue impedimento para que las participantes desplegaran toda su energía y compromiso, consolidando así un hito en el deporte chileno al ser la primera competencia de gran envergadura dedicada exclusivamente a las mujeres.

La largada y la meta se ubicaron en la Avenida Grecia, frente al coliseo ñuñoíno, con un circuito que recorrió avenidas emblemáticas como José Pedro Alessandri, Macul, Rodrigo de Araya, Irarrázabal y Salvador, para luego retornar al Estadio Nacional. La jornada comenzó temprano, con la partida de la prueba de 7 kilómetros a las 08:30 horas y la largada de la distancia reina, los 21K, a las 09:15. Esta última certificada por la World Athletics y la AIMS, lo que entregó un carácter oficial a la competencia y permitió a las corredoras acceder a registros homologados.


Ganadoras y resultados destacados

En el ámbito deportivo, la expectación estuvo centrada en la competencia de 21 kilómetros. La ganadora fue María José Calfilaf, de la región de La Araucanía, quien cruzó la meta con un tiempo de 1:15:31, estableciendo un registro que quedará inscrito en la historia de la prueba.

Calfilaf resaltó que esta edición tuvo una particularidad especial: “Es primera vez que vamos corriendo solas al principio, así que bacán. Por lo general siempre me toca correr con hombres, así que ahora íbamos encabezando todo lo que es la competencia”.

El segundo lugar correspondió a Daniela Moya con 1:15:45 mientras que el tercer puesto fue para Johanna Rivas con 1:18:54. En la distancia de 7K, el triunfo fue para Danica Kusanovic seguida por Margarita Belmar, con tiempos de 27:45 y 28:28 respectivamente.


Logística, seguridad y experiencia de las participantes

El despliegue logístico incluyó cortes de tránsito desde las 06:30 horas en las principales arterias de Ñuñoa, bajo resguardo de Carabineros, que junto a la organización coordinó los atravesamientos vehiculares y la seguridad de las participantes. Se habilitaron puntos de hidratación estratégicos, señalización de ruta y medidas de seguridad adicionales, mientras que el Metro de Santiago se convirtió en la principal vía de acceso para corredoras y público asistente.

Las corredoras destacaron la energía del evento: “La primer a vez que corro una carrera solo de mujeres y el ambiente es muy distinto. Desde ayer, en el retiro del kit, fue otra energía”, expresó Kusanovic emocionada.


Celebración y empoderamiento femenino en la jornada

El ambiente vivido en el Estadio Nacional trascendió lo deportivo. Tras la competencia, la explanada se transformó en el epicentro del Run Fest, un festival que incluyó la presentación en vivo de la banda La Fogata, además de food trucks, sesiones de yoga, maquillaje y zonas de recuperación.

La polera oficial, diseñada por Nike, permitió a cada corredora personalizarla con frases inspiracionales que reforzaron el sentido de comunidad y empoderamiento que caracterizó a esta primera edición.

Francisca Aguirre, directora ejecutiva de Prokart, subrayó la relevancia de la iniciativa: “Queremos que cada participante encuentre un espacio seguro, alegre y lleno de energía, donde pueda correr a su propio ritmo y celebrar cada paso de su recorrido. Desde ya dejamos abierta la invitación a todas para sumarse a la versión del próximo año y seguir construyendo, juntas, una verdadera fiesta del running”.

El contexto histórico también otorga un significado especial a la jornada, sumando Santiago a la historia global de visibilización y orgullo colectivo del deporte femenino.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

no estas autorizado para copiar este contenido