CONVERSATORIO DE MUJERES LAFKENCHE “ARTESANÍA EN FIBRA VEGETAL: RECUPERACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ESPACIOS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA – CULTURAL EN LA CUENCA DEL LAGO BUDI”
En el Marco de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales (ENCCRV) de CONAF y en alianza con la FAO, se desarrolló el conversatorio con 25 mujeres Lafkenche de la cuenca del lago Budi, con el objetivo de poner el valor y establecer la importancia de la recuperación de bosque nativo de la zona, principalmente de las especies con las cuales confeccionan su artesanía.
Para Yesica Huenten, artesana de Isla Llepo en Puerto Saavedra, la importancia de la pilwa radica en que “es una artesanía ancestral, que es muy importante hoy en día continuar con los conocimiento, los procesos y también la venta para la economía familiar. Esta técnica va de generación en generación de nuestros ancestros y actualmente están practicando los jóvenes y niños de las familias que hacen esta técnica de la pilwa”.
En la comuna de Saavedra, en las comunidades situadas en la cuenca del lago Budi, existe una larga tradición de producción de artesanías que utilizan como principal materia prima la fibra de Chupón. Su producción más conocida es la pilwa, bolsa hecha con la fibra tejida para uso doméstico, y que fue muy utilizada hasta los años 80 (reemplazada por el plástico). Para las artesanas y sus familias, una de las principales fuentes de ingresos, complementaria a la agricultura tradicional (principalmente el cultivo de papas), era la elaboración y venta de pilwas. Al disminuir su producción, sumada por la escasez de materias primas, comenzó a perderse un oficio y una tradición muy arraigada para la cultura Lafkenche, poniendo en riesgo su identidad.
En este sentido, Mercedes Huincateo, artesana de puerto Domínguez, señala que “es fundamental la artesanía porque en estos momentos es el sustento económico de mi familia y con el salimos adelante. Hoy en día se está acabando el chupón, en estos momentos estamos en restauración del chupón pero falta recurso para poder protegerlo. Falta mucho, acá mi madre sale a buscarlo a lugares muy lejanos para poder tenerlo y como nosotros ya venimos, mas adelante va haciendo escases del chupón por lo menos mi generación ya estamos en escases pero vienen mis hijos, entonces tenemos que pensar en el futuro y no solo ahora porque esto va seguir por que son tradiciones que no debemos perder como mapuche”.
La disminución y fragmentación del bosque nativo original del territorio del Budi es uno de los factores más relevantes que ha ocasionado la pérdida del Chupón, junto a la competencia de uso del suelo y la recolección sin criterio de sustentabilidad por lo que se encuentra como una especie vulnerable según la Unión Interamericana para la conservación de la naturaleza, siendo urgente realizar actividades de recuperación.
María Teresa Huentequeo, Directora de CONAF, destaca que “durante toda esta jornada hemos estado trabajando con 25 mujeres Lafkenche en este primer encuentro que denominamos conversatorio entorno a la recuperación de fibras vegetales, en este caso el chupón. Donde las artesanas hacen todo un trabajo de recolección y tratamiento para la confección de la soga y finalmente su producto más popular que es la pilwa”. Además ”como CONAF estamos comprometidos en ir apoyando estos procesos de recuperación de este tipo de fibras. Este encuentro de mujeres se enmarca en el proyecto más Bosque, que tiene como fin recuperar el bosque nativo y otras especies asociadas como es el caso la planta del chupón”
Por lo anterior es que el Proyecto +Bosques, busca fundamentalmente contar con información preliminar respecto a la situación de género en el sector forestal, a nivel local y predial, que permita identificar a priori qué elementos de vulnerabilidad se podrían potenciar positivamente con la iniciativa y visualizar opciones de trabajo en conjunto.
Es así que Rita Bórquez, proyecto +Bosque, FAO CONAF, indica que “la FAO se encuentra participando como organismo implementador y de asistencia técnica junto a CONAF para fortalecer la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales, a través del proyecto + bosque, donde el foco esta en implementar las medidas para mejorar, restaurar y revegetar los bosques nativos y así mejorar la calidad de vida de las personas”.