FUNDACIÓN CHILKA Y TEJEDORAS DE WALLMAPU PROPONEN NUEVA FORMA DE CUMPLIR
CON EL HITO HISTÓRICO DE BATIR UN RÉCORD MUNDIAL FRENTE AL AUMENTO DE CASOS
COVID EN CHILE.


El evento programado para mediados de febrero fue reagendado para el el Mes de abril,
tras una serie de “txawün” (reuniones) entre los directivos de Fundación Chilka y las mismas
tejedoras que impulsan este evento, considerando que aún es arriesgado realizar un evento
masivo en las actuales condiciones de la pandemia.


El desafío que consiste en reunir a más de 500 tejedoras mapuche en un solo lugar, y en
conjunto crear un tejido multicolor de un kilómetro de largo, se realizará en el mes de abril en
el Pabellón de La Araucanía, ubicado a los pies del Cerro Ñielol de Temuco.


“Frente al aumento de contagios por COVID en el país, y siguiendo la tradición mapuche, las
tejedoras inscritas para establecer el récord mundial del tejido a telar que reunirá a más
personas tejiendo en un solo lugar, realizaron “txawün” (reunión) con los directivos de la
fundación para en conjunto adoptar la decisión de postergar este evento y así proteger la
integridad de todos los participantes frente a esta pandemia”, afirmó Ariel Traipi Huilipan,
Presidente de Fundación Chilka, institución que organiza este evento.


Escuela del Ngüren
Cabe mencionar que la organización de este evento ha requerido de diversas articulaciones,
entre las que se cuentan el apoyo de empresas e instituciones a través de la Ley de Donaciones
Culturales, así como las facilidades otorgadas por Fundación Chilka, lo que ha permitido realizar
la “Escuela de Artes y Oficios Mapuche del Ngüren”, una instancia de acompañamiento y
capacitación para las participantes del evento que ya suma más 600 inscritas, donde han
recibido contenidos sobre textilería, cultura mapuche, comercialización, comunicación efectiva,
entre otros.


“Escuela de Artes y Oficios Mapuche del Ngüren ha sido una instancia de formación muy
importante para las participantes, especialmente en tiempos de pandemia, pues se realiza
mediante plataformas digitales”, explica Ariel Traipi, tenemos participantes del extensos
territorios de Wallmapu, mujeres y hombres de la provincia de Neuquén Argentina, en Chile
desde región de Los Lagos, Los Ríos, Biobío, Maule, Metropolitana, Valparaíso, Coquimbo como
también de todos los rincones de La Región de La Araucanía, ha sido una convocatoria increíble
que superó nuestras expectativas y que en estos meses seguirá creciendo y fortaleciéndose
hasta llegar al día del récord, el mes de Abril de 2022”.


Fundación Chilka es quien lidera esta iniciativa y hoy cuenta con el apoyo de importante
empresas como CMPC, Anahí SACI, Municipalidad de Temuco y una red municipios del país que
apoyan a sus tejedoras inscritas, grupo de personas, además de encontrarse gestionando
acuerdos con entidades como la Universidad Autónoma de Chile y Sence para crear nuevas
oportunidades de caras a este año 2022.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You cannot copy content of this page