Afecta al 8% de las mujeres, y es la enfermedad ginecológica y endocrina más frecuente en mujeres en edad reproductivaEs importante detectarlo a tiempo, pues algunas de sus principales afectaciones van desde el acné y la anovulación hasta infertilidad. “Cuando hablamos de SOP nos referimos a un problema hormonal muy común en mujeres en edad fértil. Las pacientes con esta patología pueden no ovular y tener niveles hormonales anormales; también pueden no tener periodo o menstruar de forma irregular, con un crecimiento excesivo del vello y un aumento de peso alrededor del vientre”, explica el doctor Rodrigo Carvajal, especialista en medicina reproductiva de IVI Santiago. La mujer con SOP no produce las suficientes hormonas para ovular, por lo que los ovarios pueden desarrollar pequeños sacos llenos de líquido conocidos como quistes, los cuales producen unas hormonas llamadas “andrógenos” que pueden causar problemas en el ciclo menstrual.De ahí el nombre Síndrome de Ovario Poliquístico. “Es importante detectarlo a tiempo, pues algunas de sus principales afectaciones van desde el acné, la anovulación y alteraciones menstruales, hasta diabetes mellitus tipo 2, enfermedad cardiovascular, riesgo de síndrome metabólico e, incluso, infertilidad” agrega el especialista. Respecto a su causa, aunque no está 100% definida, especialistas e investigaciones coinciden con que muchas mujeres con SOP tienen en común la resistencia a la insulina. Es decir, que sus cuerpos no pueden utilizar la insulina, haciendo que ésta se acumule y cause niveles más altos de andrógenos. Entre los síntomas que ayudan a reconocer esta enfermedad que afecta el funcionamiento de los ovarios figuran:
- Periodos menstruales irregulares, o ausencia de menstruación.
- Exceso de andrógenos y alteraciones hormonales.
- Exceso de vello facial o corporal.
- Alopecia o caída de cabello.
- Dificultad para quedar embarazada.
- Piel grasa o acné.
- Aumento de peso.
- Resistencia a la insulina.