La cifra de desocupación considera un aumento de dos puntos en la medición del mismo periodo del año 2023. Todo se debería a un alza en quiebre de empresas regionales.

La región de La Araucanía registra un incremento de 2 puntos porcentuales en la tasa de desocupación, según la medición del trimestre febrero y abril realizado por el INE.

Según los datos aportados por el órgano del Estado, la actual tasa de desocupación llega a un aproximado de 9%, dos puntos porcentuales más en comparación al mismo trimestre del año 2023, cuando esta cifra llegó al 7%, y baja 7 décimas en comparación al trimestre anterior cuando la desocupación llegó al 9.7%

Las cifras indican que al paso de un año, el total de desocupados y desocupadas se incrementó en más de 10 mil personas, llegando a la actualidad a un total aproximado de 42 mil 800 desocupados y desocupadas, lo que se explica en un decrecimiento alarmante de los espacios laborales.

Una señal reciente, son los datos aportados por medios nacionales que indican que en La Araucanía durante el año 2023, un total de 84 empresas quebraron, mientras que desde febrero a la fecha, según datos aportados por la Seremi de Economía, hay nueve empresas regionales que se han declarado en quiebra.

En cuanto a la segmentación por género, en La Araucanía las mujeres lideran las cifras de desempleo con más de 22 mil personas desocupadas, en comparación a la población de hombres que llega a 20 mil personas desocupadas.

Cabe destacar, que ya durante el trimestre anterior Enero-Marzo 2024, La Araucanía experimentaba un incremento de desocupación lo que se vuelve a reiterar, sin que por ahora las autoridades regionales hayan establecido análisis o una nueva guía para reactivar la economía y empleo regional.

Mientras esto no ocurra, la región se acerca a las dos cifras en la medición de los próximos trimestres, ubicándose entre las regiones con los mayores índices de desocupación del país.

NACIONAL

A nivel nacional, en un 8,5% se ubicó la tasa de desocupación en Chile durante el trimestre febrero – abril 2024.

La cifra significó un descenso de 0,2 puntos porcentuales (pp.) en doce meses, debido a que el alza de la fuerza de trabajo (3,5%) fue menor a la presentada por las personas ocupadas (3,7%). Por su parte, las personas desocupadas aumentaron 1,9%, incididas por quienes buscan trabajo por primera vez (17,3%) y quienes se encontraban cesantes (0,5%).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You cannot copy content of this page