El Servicio Local de Educación Pública Costa Araucanía (SLEPCA) tiene la administración de todas las Salas Cunas, Jardines Infantiles, Escuelas y Liceos públicos ubicados en el territorio.

La entidad busca generar más y mejores oportunidades de aprendizaje para las y los estudiantes a través de la innovación, la actualización de las prácticas y la implementación del Modelo Pedagógico.

Para conocer más sobre esta iniciativa, El Diario de la Araucanía habló con Ninett Boutaud Bustamente, Coordinadora Técnico Pedagógico de la Subdirección de Apoyo Técnico Pedagógico, “el Modelo Pedagógico sirve para orientar la gestión educativa de los establecimientos referente a prácticas docentes y directivas. Busca una transformación entre un sistema tradicional de enseñanza, hacia uno que promueva la innovación y ponga al centro el aprendizaje profundo de los y las estudiantes”.

“Se busca desarrollar en los y las estudiantes competencias del siglo XXI que le permitan resolver desafíos de la vida real, para desenvolverse en el mundo actual, con todas las características y desafíos que este representa”, agregó.

Consultada sobre la forma de asegurar el éxito de este proceso, la aludida aclaró que “depende de la convicción y compromiso de todos los miembros que participan en la gestión de la nueva educación pública en el territorio, involucra a funcionarios de la administración central, docentes, directivos, asistentes de la educación, padres, apoderados y estudiantes. Requiere que comprendamos de una manera distinta la educación”.

La labor no ha estado exenta de dificultades las cuales “corresponden a barreras estructurales que tiene el sistema educativo actual y las creencias arraigadas sobre el aprendizaje concebido como la retención y reproducción de información, valorando la cantidad de calificaciones y guías resueltas por los estudiantes, hoy sabemos que este tipo de aprendizaje no tiene impacto para la vida futura de los y las estudiantes”, aseguró Ninett.

La implementación de este modelo requiere, en primer lugar, comprender de una manera distinta la forma enseñar y aprender, ampliando las aulas a espacios abiertos, aprovechando la riqueza natural y cultural de nuestro territorio, donde los cuadernos no son el elemento principal de aprendizaje, los estudiantes tienen la oportunidad de investigar, crear, conectarse con la comunidad”, añadió.

Para finalizar la conversación, la profesional puntualizó que “uno de los desafíos como territorio es que este modelo pedagógico sea quien oriente la toma de decisiones en nuestro servicio, para ello, debemos apropiarnos de sus definiciones y desarrollar una responsabilidad compartida frente al aprendizaje de los y las estudiantes, lo que nos llevará a avanzar hacia una Educación Pública de calidad con pertinencia territorial”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You cannot copy content of this page