Dr. Pablo Müller Ferrés
Facultad de Administración y Negocios
Universidad Autónoma de Chile, Sede Temuco
La reciente decisión del Presidente Trump de aumentar aranceles de manera unilateral ha generado incertidumbre en las economías globales, afectando expectativas y estrategias comerciales. Este enfoque, denominado por él como el «día de la liberación», repercute directamente en los mercados internacionales, generando interrogantes sobre sus efectos a largo plazo.
Cuando la incertidumbre domina el escenario económico, los inversionistas buscan refugio en activos seguros, como metales preciosos y el dólar estadounidense. En este caso, la combinación de la baja en los precios del cobre, derivada de los aranceles aplicados, y el incremento en la demanda por dólares ha provocado una apreciación significativa de la moneda americana.
Anticipar la evolución futura del dólar es complejo, especialmente considerando el temperamento del Presidente Trump. Su gestión anterior mostró pragmatismo en negociaciones internacionales, lo que permite suponer que buscará acuerdos estratégicos. No obstante, estos efectos suelen ser de largo plazo, y EE.UU., al ser una economía autosuficiente, enfrenta menor impacto que otras naciones.
En este contexto, debemos prepararnos para un dólar volátil, con un piso cercano a los $950 en los próximos meses. Este fenómeno implicará un alza en el precio de los productos importados, afectando la inflación y el poder adquisitivo de los chilenos, lo que demandará estrategias de adaptación ante las fluctuaciones del mercado.